Mostrando entradas con la etiqueta Ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Alfonso Cabello: "Me veo capaz de competir con el equipo olímpico"


"Competir con el equipo olímpico es algo para lo que hay que trabajar y mejorar mucho aún, pero me veo capacitado para poder hacerlo en un futuro". Puede que ese mismo futuro sea el gran aliado del ciclista paralímpico Alfonso Cabello. No había cumplido 19 años cuando el cordobés ganó la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 en la modalidad de kilómetro cronometrado en pista categoría C 4-5, logrando a su vez el nuevo record del mundo. 

Su reciente llegada al Centro de Alto Rendimiento de Madrid ratifica el grado de confianza que el deporte español tiene depositado en sus posibilidades de presente y futuro. Sincero, sin por ello perder humildad, Alfonso no esconde esa opción. Como tampoco esconde sus contundentes opiniones sobre la situación del deporte paralímpico español. El respaldo económico, el grado de corrección informativa, la disparidad en recompensas con el deportista olímpico... de todo ello ha hablado el talentoso ciclista cordobés con Diez Minutos Sin Fútbol. "Hay mucho por mejorar en todos los campos".

D
iez Minutos Sin Fútbol:
Alfonso, han pasado seis meses desde tu medalla de oro en Londres ¿En qué has cambiado tú personalmente y en qué ha cambiado tu día a día desde entonces?

Alfonso Cabello "Personalmente pienso que lo único que ha cambiado es que esta etapa en mi vida me ha ayudado a madurar y crecer como deportista y persona. Está claro que una medalla de oro y un récord del mundo no se consiguen todos los días pero yo creo que mi personalidad y mi manera de hacer las cosas no ha cambiado y que por mucho que consiga seguiré siendo siendo igual y mi día a día también. Sigo exigiéndome en cada entrenamiento, sigo con ganas de mejorar y soy consciente de que si quiero seguir estando arriba no vale sólo con mantenerse, hay que seguir mejorando". 

DMSF: Es fácil suponer que aquellos días, tras tu victoria, recibieras muchas atenciones por teléfono y redes sociales ¿Sigue sonando el teléfono tanto hoy?

Alfonso Cabello "Sí sonó muchísimo no sólo el día de mi victoria, sino hasta varias semanas después. Era un no parar y al igual con las redes sociales. Hoy sigue sonando, pero no tanto para felicitaciones y sí más para responsabilidades. Después de lo conseguido todo el mundo espera que si te piden que vayas a dar una charla o te entrevistan de algún medio estés a la altura de tus resultados y sepas transmitir bien tu experiencia aunque a veces no es tan fácil como parece".

DMSF: Con las redes sociales y la profusión de vías para seguir online los Juegos Paralímpicos, ¿han calado ya definitivamente en la sociedad?

Alfonso Cabello "Está claro que hasta ahora en España el deporte paralímpico era algo que para la mayoría de la sociedad estaba por descubrir. Es evidente que esto ocurre porque no se le ha dado la misma difusión a unas olimpiadas que a unas paralimpiadas, pero en Londres esto ha cambiado porque los medios han tenido mucho más seguimiento y al final se trata de eso. Si las personas no lo ven en la televisión, no lo leen en los periódicos o no lo escuchan por la radio, difícilmente se pueden enterar. Aún falta para que el deporte paralímpico se viva en España como en otros países en los que se lleva mucho años promocionando a un buen nivel, pero vamos en el buen camino".

DMS
F: ¿Y mediáticamente se informa bien, con corrección, del deportista paralímpico?

Alfonso Cabello "Siempre los medios intentan hacer llegar la información lo más correcta posible a las personas, pero por falta de conocimiento de las diferentes modalidades y sobre todo de las categorías de los niveles de discapacidad en las que se ordena ese deporte se suelen cometer fallos. Se puede mejorar mucho todavía en ese aspecto".


Podio de la prueba del kilómetro C4-5 en Londres
DMSF: En cada ciclo paralímpico se observa un avance en marcas. Los de Londres han sido brillantes en ese sentido. Esto se debe, en gran medida, a la cada vez mayor profesionalización del deporte adaptado. ¿En qué punto crees que se encuentra España en esta cuestión?

Alfonso Cabello: "Totalmente. El deporte paralímpico no es lo mismo en la actualidad que hace 20 años. Ahora los países que se encuentran arriba en el medallero tienen a sus deportistas totalmente profesionalizados y gozan de las mismas infraestructuras y medios además de tener un aporte económico muy similar al de un deportista olímpico. Las marcas se mejoran porque se invierte más y se trabaja más con el deportista. En España aunque se está mejorando nos encontramos muy atrás con respecto a los países punteros en ese sentido".

DMSF:
Hablando de economía, se están viendo afectados todos los sistemas de becas ante los recortes. ¿Cómo debería afrontarse el panorama de ayudas al deporte paralímpico? ¿Se podría reorganizar el programa ADOP?

Alfonso Cabello: "En España hubo un gran cambio con la implantación del programa de becas ADOP pero estamos muy atrás con respecto a los países punteros como son Australia, Gran Bretaña, China, Estados Unidos... Si lo que se quiere es que los deportistas españoles estén en cabeza se va a tener que invertir mucho más en un futuro porque si no será imposible luchar con selecciones y deportistas muy superiores a España en cuanto a medios se trata. 

Por desgracia desde mi punto de vista poco se podría recortar para intentar ahorrar y nada puede ser revisado a la baja, es más, se tienen que mejorar muchas cosas: la cantidad de concentraciones previas a una gran competición, las infraestructuras donde se realizan dichas concentraciones, el calendario de pruebas a nivel nacional y sobre todo las becas. Personalmente no me perece justo que un deportista olímpico tenga una recompensa económica por un oro en unas olimpiadas unas 10 veces mayor que la que yo tengo por lo mismo. Y con esto no quiero decir, en absoluto, que los deportistas olímpicos tengan mucho y nosotros poco, si no que en otros países esa diferencia no es notoria en cuanto a un deportista olímpico y uno paralímpico". 

DMSF: Deportivamente en lo referido al ciclismo de pista, ¿te parece justo agrupar en la misma competición paralímpica a deportistas con discapacidades físicas con otros que sufren paralisis cerebrales leves? ¿No es una ventaja a priori para los segundos?

Alfonso Cabello: "Es un tema complicado, hay unos jueces y unos médicos que se encargan de valorar y de englobar a todos los deportistas (discapacitados físicos y parálisis cerebral) en 5 categorías distintas pero es evidente no se pueden comparar ambas discapacidades. En todas las categorías hay deportistas físicos que están en inferioridad de condiciones con respecto a uno que tenga parálisis cerebral aunque también los hay al contrario. Es muy complicado clasificar en cada deportista en cada grupo pero con este sistema, como he dicho, ambos tipos de deportistas se ven perjudicados". 

Alfonso Cabello, en plena competición en Londres / ultimosprint.com
DMSF: Explícanos, Alfonso, cuáles son tus próximos objetivos deportivos. ¿Compaginarás pista y carretera?

Alfonso Cabello: "Por ahora voy a estar centrado en la pista y no tengo planificado hacer competiciones de carretera. Este año está un poco falto de competiciones al ser post-olímpico. No hay campeonatos del mundo así que mi principal objetivo serán los campeonatos de España de pista para los cuales aún no hay fecha. El proximo gran objetivo es en marzo de 2014 en Italia donde será el mundial de pista".

DMSF:
Con tu juventud y tus marcas logradas, con el margen de progresión que se te aventura, ¿te ves llegando a formar parte del equipo olímpico español de ciclismo en pista? Tu marca del kilómetro en Londres (1'05"9) está en la línea de algunas en los últimos mundiales de ciclismo en pista. Ello sin descartar la velocidad por equipos -donde también participa-. ¿Has hecho alguna prueba con el equipo olímpico? 

Alfonso Cabello: "Aún no he hecho ninguna prueba pero no es algo que descarte. Sólo llevo haciendo una preparación especifica para pista año y medio y espero poder mejorar aún. Hasta entonces había estado compaginando pista y carretera. He dado un salto de calidad muy importante gracias a mi entrenador Jose Antonio Escuredo y aunque el competir con el equipo olímpico es algo para lo que hay que trabajar y mejorar mucho aún, me veo capacitado para poder hacerlo en un futuro".

DMSF: Quizá un primer paso para ello sea tu entrada como residente al Centro de Alto Rendimiento de Madrid ¿Qué diferencias has encontrado desde entonces en tu entrenamiento? ¿Significa entrar para ti en el modelo profesional del deporte?

Alfonso Cabello: "Por supuesto. He venido a Madrid porque creo que me va a servir para mejorar mi preparación. Tengo cerca el velódromo y en el CAR todo esta hecho para el deportista y es mucho más fácil concentrarse y entrenar aquí. Tengo los servicios médicos aquí para cualquier problema y para sesiones de fisioterapia, que hasta ahora no he tenido tantas como me gustaría, y tengo compañeros de selección con los que poder entrenar ya que compartimos entrenador (tándem Jose Enrique Porto-José Antonio Villanueva)".

DMSF: Por edad podrías llegar a competir en 2020 ¿Crees factible que Madrid acoja esos Juegos?

Alfonso Cabello:
"Por supuesto es una opción totalmente factible. En mi caso por edad si todo va como debe podría llegar a estar ahí. Tengo confianza en la candidatura y aunque sea complicado creo que finalmente Madrid acogerá en 2020 los Juegos y está claro que para mí eso sería una motivación extra de cara a preparar esos Juegos".

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Vuelta... del ciclismo


Ha acabado la Vuelta a España más intensa de muchos años y se sigue hablando de ciclismo. Este ha sido el gran triunfo de una carrera que ha empujado a la pantalla, a la carretera, a cantidades sorprendentes de aficionados. Muchos de ellos debutantes para mayor alegría. Se recordará la edición por el ataque de Contador camino de Fuente Dé, por su ya famoso "full gas" ordenado al equipo. Por ser una de las ediciones de mayor nivel competitivo de la era reciente, en resumen. Todo hasta conseguir recuperar una escena ya olvidada: hablar de ciclismo en las calles. No es un detalle vacuo, este deporte ha vuelto a la masa social. Que no vuelva a salir por errores tan graves como los pasados.

Reconocí mis dudas sobre el recorrido de la Vuelta desde que fue presentado. Redundante en la fórmula de plantear la meta en subida. Por momentos se cumplieron los pronósticos; jornadas cuyo guión siguió a la perfección lo esperado. Por otro lado, finales como Ézaro, Cuitu Negro o la Bola del Mundo, absolutamente espectaculares, lucirían más de no coincidir varios en la misma edición. Al final, caprichos del ciclista, la etapa con mayúsculas estuvo en la media montaña cántabra. En ocasiones parece olvidarse que son ellos y no tanto el recorrido quienes deciden cómo van a ser las carreras. A los participantes se les debe el haber disfrutado de una ronda magnífica.

Momento de la ascensión a la Bola del Mundo/ Fotografía: Víctor Rodríguez
El público, el otro gran protagonista de la carrera. Llenas las carreteras, incrementadas las audiencias televisivas hasta mejorar notablemente los datos recientes. Hubo respuesta, incluso, en las cimas de Andorra, tan tradicionalmente vacías. La escalada a la Bola del Mundo, aquel sueño de Enrique Franco ya descubierto en 2010, fue el remate perfecto. Vivida "in situ", aún más. Desde la preciosa primera etapa en Pamplona hasta el domingo se han creado nuevos aficionados al ciclismo.

Ganó Contador tras un derroche de amor propio. Su ataque a la deseperada, muy en la línea de su carácter batallador, en el anónimo Collado de la Hoz es ya historia del deporte. La ausencia de televisión en directo le añade un punto de leyenda. Sólo el tiempo dirá si queda a la altura o no de la exhibición dada por Bernard Hinault en Serranillos allá por 1983. El ciclismo ha hecho justicia con Alberto Contador, vencedor pese a la cobardía de unos pocos dirigentes malintencionados. Con él, en el podio, Valverde y Purito Rodríguez. No importa el orden, en el fondo ha ganado el ciclismo.

PD: Hablando de momentos grandiosos de ciclismo, imposible olvidarse de José María "Chava" Jiménez. Hoy se cumplen trece años de su épica victoria en el Angliru. Siempre Chava.

jueves, 12 de julio de 2012

En las entrañas del ciclismo amateur

Miguel González, ganador de la Vuelta a Carabanchel 2012 / Real Velo Club Portillo
Llegan voces de alarma desde el ciclismo de base. No son nuevas en tiempo ni diferentes a las de categoría profesional. Su singularidad es la falta de difusión. Responsabilidad no sólo de la economía, que es actor principal del frenazo a la cantera. A la crisis deben añadirse el descrédito -ora justo, ora injusto- que sufre este deporte y lo sacrificado de su práctica. Sería fácil decir que nadie hace nada al respecto, pero sería falso. Por detrás de una fama que no llega, existe un trabajo abnegado, muchas veces altruista, en pos de las categorías inferiores. La entrada de hoy rinde justicia a quienes se afanan por mantenerlas activas. Sobre ello se sustenta este caso, representativo por adentrarse en las entrañas mismas del ciclismo amateur.

Hace unos meses presenté la aventura institucional del Real Velo Club Portillo. Recupero aquella entrada para tratar un nuevo escenario. Este club organiza cada mes de junio la Vuelta a Carabanchel de categoría élite-sub 23. En 2012, la prueba, tradicional en el calendario, se ha visto en serio peligro hasta última hora. El presidente del equipo, Antonio López, ha vuelto a atender la llamada de esta página para explicar la organización y la situación de un evento como el del pasado día 24:

"Hoy en día es casi una quimera poder organizar una carrera por diferentes motivos además del económico. Cada vez que nos ponemos en marcha tenemos que contar con el apoyo incondicional de la Junta de distrito, después con el beneplácito de policia municipal y después rezar para poder tener las vallas a tiempo y Samur"

La de Carabanchel es una de las pocas vueltas que resisten en Madrid. Su peso histórico hace de ella elemento clave para la Junta local: "En este caso la Junta de Distrito no sólo apoya sino que corre con el gasto de la carrera. Esto es porque nuestra prueba está encuadrada dentro de la quincena del deporte que organiza el distrito de Carabanchel, en la cual llevamos ya varios añosAl final siempre contamos con todo, pero supone un gran estrés que sólo se ve compensado en cuanto se da el inicio". 

Sin patrocinadores privados presentes, la supervivencia de la cita se apoya en la relación entre la administración y el club: "Efectivamente no disponemos de sponsors privados interesados en la competición. Todo depende de la Junta de Distrito. La complicidad que tenemos con los responsables del polideportivo de La Mina es absoluta y a ellos agradecemos cada año su apoyo para sacar a buen fin esta carrera".

Corte de cinta de la Vuelta a Carabanchel 2012 / Real Velo Club Portillo
Dentro del proyecto, el Real Velo Club Portillo optó recientemente por elevarlo de categoría. Esta edición se ha convertido en Campeonato de Madrid Sub 23. Subir el nivel cuando peor lo pasa el deporte. Un riesgo, pero toda una declaración de intenciones: "Siempre queremos dar valor añadido a nuestra prueba. En el calendario de la Federación es ya una cita clásica y afortunadamente muchos equipos la tienen en mente. Este año sugerimos a la Federación esa posibilidad y recibimos también el apoyo por su parte para ello".

"Estamos muy contentos con la participación. En la salida había un total de 138 ciclistas -99 clasificados finales-. Creo que ha sido la de mayor afluencia de la temporada hasta el momento"

Otra cuestión es el respaldo popular. Tiempo atrás la vuelta de un día modificó su recorrido, pasando del tradicional a una alternativa novedosa en planteamiento. Para Antonio "el nuevo circuito es bastante distinto al antiguo de la calle General Ricardos. Echamos un poco de menos aquel; era mucho más cercano. La apuesta de Vía Lusitana fue arriesgada pero creo que ha resultado positiva al ubicarse en un entorno de urbanizaciones con gente joven que en cualquier momento se acerca para seguir el desarrollo de la competición".

El Velo, como tantos otros equipos lucha por mantener su presencia en el circuito ciclista aficionado, tan amenazado por la crisis como necesitado de ayuda. En esta línea, "cada organizador tratamos de dar nuestro sello personal a las carreras. Llevamos muchos años organizándola y luchamos cada edición porque económicamente se pueda llevar a cabo. Que siga resultando atractiva para los corredores".

"En estos momentos de falta de esponsorización es muy difícil vaticinar el futuro del ciclismo", plantea sobre el devenir amateur. "Lo que ocurre es que siempre estamos ahí para que, aunque nos cueste algo de dinero a las arcas del club, podamos ofrecer la prueba a los equipos. Cada temporada comenzamos pensando que va a ser imposible sacarla adelante, pero al final siempre nos preguntamos ¿cómo no va a poder hacerse?" Cuestión, en suma, de dedicación, economía y valor, una apuesta nada fácil para una institución como el Real Velo Club Portillo. Cuestión de reconocimiento por nuestra parte.

miércoles, 30 de mayo de 2012

El retorno de un bravo


No hay en el alma de Juan Mauricio Soler el más leve resquicio al rencor. Nadie le ha oído, de su boca, una mala palabra hacia el ciclismo. Ejemplo de señorío; al corredor colombiano no le faltan motivos para el desencanto. Recordarán los lectores el suceso ocurrido el 16 de junio. Mil veces maldito su accidente en el Tour de Suiza, mismo que cortó de raíz trayectoria y biografía de un talentoso corredor. Fue una apuesta deportiva del director Eusebio Unzué, pero eso ya no importa. Sí, y mucho, la persona, que se recupera a base de lucha. Un espíritu bravo que jamás cedió ante la dificultad.


Este texto viene a colación de un emotivo relato recogido en la web de su equipo, Movistar. Mauricio regresó hace unos días al Hospital de Sankt Gallen suizo. Allí fechó su nuevo cumpleaños en el día de su ingreso. Allí permaneció tres semanas en coma. Allí salvó su vida antigua y también allí comenzó la nueva. Hablar, andar, mil batallas por delante tras un accidente de consecuencias físico-psíquicas dificilmente calculables. Alineados, la medicina, la fe, la pericia de los doctores y el amor propio salvaron a la persona. Bien dice su mujer, Patricia, que 'allí quedó un pedazo de su vida'.

Su percance fue un nuevo golpe al ciclismo en uno de los años más trágicos de la era moderna. Los fallecimientos de Wouter Weylandt y Xavi Tondo  apenas unas semanas antes rompieron el pelotón. La noticia se tornó especialmente cruel para con su propio equipo: la segunda conmoción en menos de un mes. 


Aquellos días de junio fueron un continuo fluir de llamadas, mensajes y noticias. De tener la mente a caballo entre la competición y el hospital suizo. Superados los momentos de riesgo vital, Mauricio inició la etapa más dura: el silencioso día a día. Sesiones de terapia en Navarra y en Colombia que aún persisten. Fruto de ellas, junto al coraje y el apoyo familiar, el colombiano ha logrado una mejoría asombrosa. Así lo atestiguan sus doctores. 

Pero si la familia y el equipo médico son básicos en su renacer, no lo es menos el ciclismo. Emociona leer el testimonio de la esposa de Juan Mauricio Soler: 'Cuando salíamos de la Mutua a las 4 de la tarde, aunque tuviéramos que hacer la compra o cualquier cosa, él me decía que ya lo haríamos después, que tenía que ver la retransmisión del Giro de Italia'. Cayó el deportista de competición, cierto, pero la persona vive. Y sigue amando el ciclismo pese a todo. Mis respetos.

Foto 1: Mauricio Soler en su regreso al Hospital St. Gallen / movistarteam.com
Foto 2: Junto a la doctora Viviana Triana que le atendió en el hospital.

lunes, 9 de abril de 2012

El Real Velo Club Portillo


Reinventarse desde el deporte. Esta es la filosofía del Real Velo Club Portillo, uno de los clubes ciclistas con más historia de España a sus ahora 85 años. A fin de conocer la situación actual del equipo, regresé a la que fue "mi casa" hace una década -unos párrafos más abajo surge la evidencia-. Una sede modesta, un grupo humano empeñado en defender el ciclismo de base y un proyecto demasiado anónimo. El marco que rodea esta historia de deporte y sociedad.

El nuevo modelo del club trasciende la competición. La que fuera casa de formación del campeón Alberto Contador (junto a otros ciclistas destacados) hoy ofrece una innovadora Escuela de Ciclismo. Una manera original de vencer las crisis que sufre el deporte de la bicicleta: la económica, el escaso apoyo social y la falta de practicantes juveniles. En una decisión dura de tomar el Velo Club Portillo decidió no continuar con sus bloques de competición. Sólo el cicloturismo parecía una apuesta segura para el mantenimiento del club. "Pero esto es eso precisamente, un club de ciclismo, no una peña. Nos centramos en la base y vamos más allá del cicloturismo", asegura el Presidente de la entidad, Antonio López.

"Entendemos que la escuela, la cantera, es la base de todo. No la enfocamos desde la competición, sino desde el acercamiento a la bicicleta y al deporte en general". Este plan tiene su origen en el colegio: una escuela de ciclismo como actividad extraescolar. "Nuestro proyecto nace de una propuesta mía en el colegio de mi hijo. Hasta ahora se hacían jornadas ciclistas, con invitados y charlas esporádicas, pero nada más"

La pregunta parece obvia: ¿qué es exactamente una escuela de ciclismo? La primera respuesta, simple. 'Es mucho más que un grupo de niños montando en bici. Antonio continúa su explicación: "es un modelo educativo desde el ciclismo donde aprender habilidades, seguridad vial y valores sociales. Estas actividades se desarrollan en las instalaciones del centro". El formato ofrece un programa de formación amplio en objetivos y extensión. "Se desarrolla a la par que el curso lectivo. Hay lecciones básicas de la bicicleta, gymkanas, técnicas de habilidad y también excursiones recreativas"

"Todos los chavales tienen su licencia, están cubiertos desde el equipo", prosigue Antonio López. El proyecto, que se lleva a cabo en el centro escolar Francisco Ruano, de Madrid cuenta con "seis o siete chavales habitualmente. El Ayuntamiento quería que la instaurásemos como escuela municipal. Ya es un logro, pero la clave es el desarrollo. Si tuviéramos más monitores podríamos ir a varios colegios, pero no disponemos de ellos. El ciclismo como actividad extraescolar es una buena manera de enganchar a los niños. Qué menos que de todos los que se apunten, a un 10% le guste la competición. Y si no, hacen deporte que ya es importante".


Pero tras la escuela el panorama muestra un vacío preocupante: faltan corredores para formar un grupo de superior edad (nivel cadete 14-15 años). "La sección infantil, de aprendizaje y competición, ha existido siempre. El problema es que no ha habido manera de darle continuidad. Con uno o dos corredores no podíamos formar equipo. Hemos puesto anuncios para facilitar la participación de ciclistas y tampoco ha servido"

"Lo que hacemos es poner en contacto a los ciclistas con las formaciones existentes para que no queden sin correr. Y piensa que teniendo varios chavales de cadetes, sacas una estructura aun sin apoyo de patrocinadores. Sólo con los esfuerzos de los padres y el nuestro haces el equipo. Otra cosa es juniors", (escalón superior por edad) por tratarse de un nivel más exigente.

En número y en tradición, el cicloturismo es el otro gran pilar de la entidad. Una opción que entiende este deporte como una fórmula de amistoso ocio. "La sección funciona bien. Tenemos un grupo numeroso al que van llegando nuevos miembros. Ofertamos un calendario muy completo de actividades ciclistas con coches de apoyo para ir más seguros". A esta vía recreativa se suma el ciclismo de montaña. "Hace poco creamos la sección de montaña, con buena acogida en sus primeros kilómetros".

Tres frentes -la escuela, la competición amateur y el cicloturismo- como referentes del deporte anónimo. En este escenario el Real Velo Club Portillo es un buen ejemplo de supervivencia en tiempos difíciles. Frente a la crisis, ingenio. Y aunque hoy día no haya sección puramente competitiva, sus dirigentes lo tienen claro "En cuanto tengamos opción por supuesto que volverá a haberla". Ante todo, ciclismo. 


Fotografía 1: Presentación de la escuela en 2009
Fotografía 2: Un servidor, en plena carrera en 2002...otros tiempos

jueves, 29 de marzo de 2012

Pasión flamenca


Al son de las primeras marchas de nuestra Semana de Pasión religiosa, otro tipo de pasión, más seglar, enardece el noroeste de Europa. Por primavera, Bélgica y Francia; Francia y Bélgica, focalizan las atenciones ciclistas. El culto al adoquín y al muro de todo un mes se corona en siete días: el Tour de Flandes y la Paris-Roubaix. Dos ejemplos de un deporte cuya anacrónica belleza nos retrotrae a otros tiempos.

El primer domingo de abril es, en Bélgica, un domingo de pasión flamenca. De Ronde -como se conoce familiarmente al Tour de Flandes- es un evento que trasciende lo deportivo. Un día de sana competencia entre flamencos -terreno de la carrera- y valones, las dos grandes regiones nacionales. Pero ante todo, un día para el orgullo nacional. Flandes es, en base, eso mismo: orgullo belga. 

De la carrera sobresale su capacidad de unir a las dos regiones rivales. La extraña modificación del recorrido en 2012 ha llevado de la mano a manifestarse a flamencos y valones. Unidos para defender la integridad de uno de sus grandes activos sociales. La imagen del pelotón roto subiendo el Koppenberg lo merece. La dolorosa ausencia del Kapelmuur este año, también. Imposible plantearlo desde la lógica hispana. Flandes es Bélgica. Y Bélgica es Flandes. ¿Sólo competición? 


Siete días después, la Paris-Roubaix. Uno de los últimos reductos del deporte del S.XIX. Nacida en 1896 la cita francesa evoca historia y leyenda ciclista. Al amparo del polvo -cuando no del barro-, de caminos empedrados hoy más rotos que ayer. Sobre estos elementos se han escrito páginas gloriosas en el mundo de las dos ruedas. Año tras año el Infierno del Norte regala multitud de instantáneas. De todas, me quedo con una que se repite cada edición. La entrada al célebre tramo de pavé del Trouée d´Arenberg (este año aún en duda su inclusión). Pura belleza. 

Un pelotón de 200 corredores afronta enfurecido su entrada. 2´4 kilómetros de fuerza, rabia, habilidad y -por qué no decirlo- un punto de azar. Ciclistas que pisan la hierba para evitar la piedra. Ciclistas que afrontan el empedrado por temor a la hierba. La moto de organización se cae y corta el grupo. En ese momento, el colapso. Nervios y muchos gritos. Los favoritos, por delante, vuelan raso. Quedarán más de 80 kilómetros a meta cuando se culmine el tramo, pero estos 2400 metros han resumido el ciclismo. La carrera se finalizará dos horas después. Habrán pasado muchos otros tramos de piedra y polvo en el camino. Entonces, sólo entonces, se mostrará el deseado velódromo de Roubaix, la meta. La gloria espera al primero; el orgullo, a los demás. Acabar este "infierno" supone, como se dice del Tour de Francia, obtener el carnet de ciclista. 

Difícil transmitir en palabras esta pasión, tan disipada en España. En la "Piel de Toro" domina otro modelo, el de grandes vueltas, que lo fagocita casi todo. Por ello, quienes amamos las carreras del norte, publicitamos su desconocida belleza. Distinta, más puntual, alejada de los grandes puertos de montaña, pero igualmente bella. Sólo la brillante presencia de Juan Antonio Flecha estos años (podio en Flandes y Roubaix) ha devuelto apoyo mediático. Hasta él habían transcurrido décadas de vacío desde el esplendor de Miguel Poblet a finales de los años 50 y primeros 60. Pero aún queda mucho por descubrir. Hoy algunas promesas nacionales sueñan con poder disputar esas citas en el futuro. Otros soñamos, simplemente, con poder vivirlas desde dentro. Tal es su encanto, tal es su pasión.

Fotografía 1: Boonen encabeza la subida al Koppenberg / foromtb.com
Fotografía 2: Embarrado paso al Trouée d´Arenberg

lunes, 6 de febrero de 2012

Una decisión cobarde


Quería hablar hoy de lo que supone vivir la Superbowl en los entretelas de la noche madrileña, pero no puedo. No quiero. Debo posponer esta experiencia porque Alberto Contador ha amanecido con una sanción por su positivo en el pasado Tour de Francia 2010. Un castigo de dos años que supone la pérdida de esa misma carrera y del Giro 2011, entre otros logros conseguidos en la carretera. Y le impide, de paso, competir antes del 6 de agosto. Ni Juegos Olímpicos, ni Grande Boucle.

¿Por qué? Pregúntenle a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y a la Unión Ciclista Internacional (UCI), empeñados en castigar al madrileño por el positivo del 21 de julio. E
l Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) reconoce en su sentencia la  'no presencia de indicios de dopaje' y la no relevancia de esa cantidad en su rendimiento. La sanción se apoya en la ridícula cantidad de 25 picogramos de clembuterol; esto son 0,000000000025 gramos. Un hecho que hace cuestionar el sistema actual antidopaje.

¿Cómo existe la opción de castigar a quien se reconoce no tuvo voluntad dopante? Qué ejercicio de irresponsabilidad el pretender defender el ciclismo criminalizando a sus verdaderos protagonistas. Este caso pone de manifiesto -de nuevo- la ineptitud de los organismos gerentes del mundo ciclista. La UCI, la AMA y hasta la TIA -sí me lo permiten- han vuelto a demostrar su cobardía en la toma de decisiones. La falta de arrestos para hacer frente a las presiones internacionales por una posible absolución a Alberto Contador reconocida su no intencionalidad.

Yo me pregunto qué protección tiene el ciclista en materia dopante. Ya lo dijo el malogrado Xavi Tondo (quien ayudó a desarticular una red de tráfico de sustancias, que no se olvide): 'tengo miedo de consumir un producto contaminado y dar positivo'. Se me plantean dos opciones: o hacemos de la UCI una sociedad de catadores gastronómicos o flexibilizamos la norma. No existe manera humana de controlar todo. Un catador en el hotel, otro en el avituallamiento... Porque un detalle ridículo puede 'arruinar no sólo mi vida deportiva sino mi credibilidad como persona
', acertó a decir Xavi. Qué razón tenía.

Y otra pregunta en el aire: si se sabía -porque era lo esperado- que Alberto Contador sería sancionado, por qué se le ha tenido en vilo, compitiendo y esperando desde el primer día. ¿Se responsabiliza la UCI de este tiempo de tensión física y mental? ¿Se responsabiliza acaso de un posible accidente en una de esas carreras que ahora le anulan? ¿Qué hubiera ocurrido entonces? Como mucho una comparecencia pública del hombre de paja que es el presidente de la UCI, Pat McQuaid para lametar lo sucedido. Como hoy. 'Un día triste para el ciclismo', ha manifestado. De polígrafo.

Alberto Contador volverá en agosto y muy posiblemente ganará en agosto. Como ya lo ha hecho Alejandro Valverde en su primera carrera tras su regreso. Por cierto, el murciano de Movistar convicto de un delito que nunca cometió. Condenados ambos a una mancha perenne en su honor. La UCI se esfuerza en llevar al ciclismo a la UCI. Quizá sea lo único que haga bien. Eso y el Tour de Beijing, esa magna carrera del circuito Pro-Tour
.
Fotografía: Reuters/abc.es

miércoles, 11 de enero de 2012

¿Cuanto más mejor?


Hoy se ha presentado el recorrido de la próxima Vuelta a España. Unos dicen que es un perfil a lo grande. Para mí, es un perfil exagerado. En cantidad y en planteamiento. De las 21 etapas, diez acabarán en alto, siete de ellas en puerto de montaña y otras tres en repecho. Edición hecha cuesta arriba y sobre el papel espectacular, pero que requiere de una visión más allá de la fría estadística. 

Vaya por delante mi general agradecimiento a Unipublic. Con sus fallos yo considero a esta empresa el motor de La Vuelta. En especial al recordado D. Enrique Franco, antiguo director de la carrera, a cuyo mérito debemos indicar la modernización de nuestra gran carrera ciclista. Filosofía de etapas nerviosas, con variantes, con sorpresas. Con, importante esto, opción a lo inesperado. Y una apertura de horizontes y nuevos retos que hoy continúa. Bajo su mandato hizo crecer el nombre de la ronda nacional, dando paso a las propuestas de recorridos de aficionados y profesionales. De aquí nacieron el Angliru, la Pandera, la Covatilla, el Xorret del Catí... Un mundo más allá de los históricos Cerler, Abantos, Pla de Beret, no eliminados, pero sí superados. 

La Unipublic de hoy sigue abriendo frentes con buen criterio. Nos regaló la preciosa subida a Ancares de la pasada temporada; la Bola del Mundo -sueño de D. Enrique- el ya temido Cuitu Negro que epiloga este año al puerto de Pajares. También nos regaló un emocionante regreso al País Vasco. Que nadie le reste un mérito al equipo de Javier Guillén. Pero no creo que hayan dado en el clavo en 2012. La montaña, a pesar de algunas voces, no es cuanta más, mejor. Teniendo en cuenta que los finales en alto, tan necesarios como espectaculares, suelen pertenecer a un reducido número de corredores, echo en falta otro tipo de montaña; la abierta a la incógnita. Restando la dupla asturiana -realmente bien preparada- y la tradicional y nerviosa etapa de la sierra madrileña, a la montaña le falta opción a la opción. Entiéndase: opción a la sorpresa lejana, a la emboscada a 80 kms. de meta. Apuesto por varios finales a resolver cerca de la llegada. Con siete etapas de montaña, la organización debe siempre ampliar sus miras. Lo mucho cansa.  

No es una mala Vuelta, pero a mí, sobre el papel no me parece una gran Vuelta. Dicho esto, la carrera será tan grande cuanto lo quieran sus participantes, pero este exceso montañero bien pareciera una respuesta a un Tour enfocado a los contrarrelojistas. Un caramelo para los escaladores con un nombre de fondo mil veces soñado por la empresa: Alberto Contador. Y otro para quien parece haber varias etapas reservadas: Alejandro Valverde. 

Esclavo de mis palabras, -parafraseando a William Shakespeare- puede que en septiembre algún lector avezado me haga ver el error de mi exposición. Sería una buena señal de espectáculo. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Siempre Chava



Hace ocho años el ciclismo perdió parte de su magia. Hace ocho años la vida se llevó por delante a la persona. Pero no al ídolo que nos transportó bien al salón, bien a la carretera en previsión de jornadas de gloria. O, no lo neguemos, en temor de tardes de decepción. Ese era su encanto, no saber qué pasaría, ni siquiera él. Su carácter, frágil, sensible y peleón nos llevó a la pasión por el ciclismo de ataque. Y nos hizo llorar de emoción: José María Jiménez Sastre, "El Chava".

El Chava no fue un ciclista al que analizar por su palmarés. Resulta erróneo tratarle así. Su carrera, como su vida, fue una filosofía de la anarquía: el éxito o el fracaso dependían del caprichoso criterio que nacía de su propio despertar. Tuvo cualidades para lograr mucho más de lo mucho que logró. Pero el de El Barraco fue siempre a lo suyo. Le acusaron, por ejemplo, de no trabajar la contrarreloj y no optar a mayores cimas. "Yo estoy bien así", respondió. Jiménez nos regaló la duda, la seguridad de nunca estar seguro sobre lo que nos esperaba. Ni siquiera en sus victorias era corriente. Siempre a su manera.

Para muchos recordar al abulense es hablar del Angliru 1999. Aquel gris día septembrino en la Vuelta a España. Su cima, su cita. Pareciese que la gloria le estuviese esperando. Fue él quien descubrió en sociedad el hasta ahora puerto más duro de la ronda española. Y la etapa marchaba perfecta para él. A pie del alto, rodaba en el grupo de favoritos junto con Ullrich, Heras y Tonkov. Pudo haber atacado de lejos, escaparse y ganar. Al fin y al cabo era el mejor. Pero hubiese sido lo esperado y eso, en el Chava, no era de esperar. Faltaba la épica. Por eso inició la remontada a menos de 4 kilómetros a meta, entre la niebla. Roto el día como rotas las gargantas de los millones de espectadores que le vieron volar en las rampas del 23% de la Cueña les Cabres. Aparecían referencias "45 segundos", "40 segundos". "A Chava no le va a dar tiempo", llegó a decir el siempre añorado periodista Pedro González. Cuando todo parecía resuelto, de entre la nada apareció José María Jiménez para adelantar por fuera a Pavel Tonkov casi en la línea de meta ante la sorpresa del ciclista ruso, que se veía ganador. En ese punto, el Chava ya entró en la historia. Pero fue mucho más.

Fue más que el Angliru. Fue más que sus nueve victorias en la Vuelta, más que su podio en 1998, más que su triunfo en el Mont Ventoux...y más que sus derrotas. Porque a todo esto debe añadírsele su legado, que hoy, ocho años después, sigue vigente. El legado de las banderas, las pintadas en la carretera, los comentarios, los "Siempre Chava". Esa suerte de gloria que tanto disfrutaba José María. Nadie le ha olvidado. ni lo hará; ni lo haremos. Los grandes nunca mueren. Siempre Chava. 

martes, 15 de noviembre de 2011

Ciclista, luego culpable (por si acaso)



Todo individuo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Lo vemos con (supuestos, por supuesto) etarras o ladrones. No se nos vayan a incomodar. Sólo hay un grupo social culpable 'per natura': los ciclistas. Maltratados por la opinión pública; culpabilizados casi sin excepción por el poder mediático y abandonados cruelmente por la Unión Ciclista Internacional (UCI), principal estamento de este deporte. Alejandro Valverde, Alberto Contador y Ezequiel Mosquera son tres ejemplos de este maltrato. Y no por ser españoles, no pensemos tan pobremente. Más allá de su inocencia o su nunca bien probada culpabilidad, en los tres casos coincide un hiriente trato de la que se supone organización de protección ciclista. 

Primer caso: Alejandro Valverde, condenado a posteriori por descubrirse unas bolsas de sangre -presuntamente- con su ADN en plena Operación Puerto. Bolsas, por cierto, que nunca se probó que utilizase. Pues se ha tirado dos años en el dique seco. Fue desposeído a posteriori de victorias logradas limpiamente -si no que alguien demuestre positivos suyos en estos años- y más allá, públicamente linchado entre prensa, ¿afición? e instituciones. Porque el Consejo Superior de Deportes (ese que está en todos los saraos deportivos con nuestra pasta) no hizo demasiado, no. Justa o no, su sanción acaba este 31 de diciembre. Y Movistar Team, su estructura de equipo previa y la que ahora le ha fichado quería presentarlo hoy. Nada de eso, porque resulta que Valverde sigue siendo culpable según la UCI, que dice que hasta que no cumpla su sanción no puede ni ser presentado. Amenazan con sancionar al corredor y al equipo. ¿Esa es la organización que defiende al ciclismo?  

Caso dos: Alberto Contador. Positivo por clembuterol el 21 de julio de 2010, en plena jornada de descanso del Tour de Francia por una dosis irrisoria (0,00000000005 g/ml) que ni siquiera fue hallada los días previos y posteriores al mencionado. Una proporción tan mínima imposible de hallar en los productos ingeridos. De nuevo juicio mediático lesivo. De nuevo la UCI dando por sentada su culpabilidad. Y tiempos, mucho tiempos perdidos. Se dijo que en 2011 antes del Giro, se anunciaría si habría sanción o no. Que si sí que si no, finalmente la Federación Española le absolvió. La UCI, de nuevo, protestó y trasladó su caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) a fin de resolver la cuestión antes de acabar 2011. Ahora el nuevo plazo habla de una resolución para finales de enero. Que será febrero y luego marzo. Esto no es serio. No creo que Alberto pueda preparar tranquilo su temporada con la sempiterna sospecha oficial detrás de él. 

Por último un caso aún más sangrante: Ezequiel Mosquera, segundo en la Vuelta a España 2009. Detectado positivo por hidroxietil, un supuesto enmascarador de productos dopantes. De nuevo, supuesto, no probado. Sus análisis han demostrado que este producto no lo tomó por vía intravenosa, principal vía dopante con esta sustancia, sino que tuvo una absorción no directa, algo igualmente imposible de controlar siempre (imaginemos analizar todos los alimentos y bebidas ¿sería posible?, ¿se haría de verdad?). Ezequiel fichó por un nuevo equipo para 2010, el Vacansoleil, que prometió alinearle a condición de solucionarse su caso. Trece meses después el gallego sigue esperando. Saldrá inocente o saldrá culpable, pero su vida, su cuerpo ya no será el mismo. Y en el fondo dará igual; a nadie le importan los derechos de los ciclistas. Porque aquí, por si acaso son culpables hasta que no demuestren lo contrario. 

Y por supuesto, el tramposo, el cazado con pruebas evidentes de su dopaje, que sea sancionado duramente, pero, por favor, desde un juicio sensato y no con las torpezas que viene haciendo la UCI y sus adláteres hacia tantos y tantos ciclistas. Que no debe ser tan difícil hacer las cosas bien.

Fotografía: forodeciclismo.mforos.com

martes, 25 de octubre de 2011

Gracias Chente

Se retira un grande del ciclismo. Sin duda. Porque los grandes no son sólo los que acostumbran a disfrutar los honores de la victoria. Es más, hay muchos triunfadores que no son grandes. La grandeza reside en la persona. Y este es el caso de José Vicente García Acosta, 'Chente' para todos, que hoy ha anunciado su retirada del ciclismo tras 17 años en activo.

El pelotón y la prensa le rinden tributo en el día de su adiós al deporte que tanto ama. Es momento de homenajes a un grande silencioso que dio más de lo que se quedó en su palmarés. Se va un 'perro viejo' con mil trucos y un maestro para varias generaciones de ciclistas con los que compartió triunfos y también decepciones. 'No ataques al principio del repecho, espera al final y no te seguirán', explicó un día en su equipo del alma, el Banesto, que fue el Islas Baleares, el Caisse d´Epargne y ahora el Movistar. Desde entonces no pocos   han recordado esta máxima tras una victoria. Para mí, ha sido el 'Gran Capitán' del pelotón internacional de las dos últimas décadas.

Pero esta generosidad suya no resta espacio a sus glorias individuales. Chente nos hizo levantarnos del sillón aquel 14 de julio de 2000 en el Tour cuando dejó de rueda a Nicolás Jalabert y Pascal Hervé el día grande de Francia y se trajo para su Navarra los honores nacionales galos. En esa subida al Naranco culminada en victoria en 1997 en La Vuelta. O en aquel momento simbólico -especialmente emocionante para mí- que supuso su liderato de la Paris Roubaix cuando pasó en cabeza por el mítico tramo de pavé del Bosque de Arenberg en una escena aún no repetida en España.

Él era el ciclismo. Hablar con él en la previa de una carrera, un lujo. 'Si fueras belga llevarías cuatro Roubaix', le comentó un aficionado. Su respuesta, entre risas: 'bueno, no vamos mal'. Dice Eusebio Unzué que 'Chentes ya no hay'. Lleva razón. Por eso espero que este no sea un adiós del ciclismo y que pronto se suba al coche de su Movistar para seguir siendo el capitán. Gracias Chente.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Movistar, la marca honrada


'Honrad la marca', espetó Luis Abril -Secretario General de Telefónica- a los miembros del equipo ciclista Movistar, que oficialmente vio la luz el pasado 1 de febrero. 'Sólo os pido eso, que la honréis'. Así arrancó la andadura del equipo azul, heredero del legado de Reynolds, Banesto, Islas Baleares y Caisse d´Epargne. Tres décadas de ciclismo que encontraban continuación en una de las empresas más potentes del mercado español e internacional.

A falta de la última gran prueba ciclista del año, el Giro de Lombardía, es buen momento de reflexionar sobre un año intenso y duro. Atrás, que no es tiempo pasado sino bien presente, quedan las 21 victorias conseguidas por el equipo de Eusebio Unzué: las etapas en el Tour y la Vuelta, el doblete en el Giro. Atrás el maillot de líder de Pablo Lastras en la gran ronda española. Atrás también el Campeonato de España, la etapa en Suiza, en Cataluña, en País Vasco... Atrás la gloria, que no por eso se olvida. Pero por encima queda una historia de honor.

Honor que comienza bien pronto. La primera victoria de Movistar la obtuvo -paradójicamente- Xavi Tondo en enero, en el Tour de San Luis argentino. El primer trofeo de la historia del equipo para el que iba a ser su previsible líder en 2011. Sin embargo su nombre tiñó de negro la purpúrea primera temporada del nuevo patrocinador. Un accidente, una desgracia acabó con su vida mientras se preparaba para entrenar. Su equipo disputaba entonces el Giro de Italia. Entre todos, acertadamente, pienso y siempre pensaré, decidieron que el mejor homenaje a un luchador como Xavi era luchar. Y ganar por él. Se consiguió, en un épico triunfo de Vasyl Kiryienka en la montañosa penúltima etapa. Sus brazos al cielo fueron los de todo el ciclismo, el español, el italiano, el bielorruso...

Con el dolor reciente, el colombiano Mauricio Soler dio en junio otra alegría a su escuadra en el temible Tour de Suiza con una ilusionante victoria. El éxito pronto se truncó en tragedia. Una caída fatal estuvo a punto de acabar con su vida. Aún hoy sigue en un hospital. Otro mazazo a la moral de un equipo ya destrozado. Lo de menos, pensar que sus dos apuestas para el Tour no iban a estar. Lo de más, la solidaridad entre compañeros, los brazos al cielo en cada victoria, en las grandes citas y en las menos relevantes. La fuerza para seguir adelante. Para honrar al ciclismo y de paso para 'honrar a la marca'. Objetivo cumplido. Enhorabuena, Movistar. 


Fotografía: www.esciclismo.com


Translate to your language
| | | | | | | | |

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hosted Desktops