Mostrando entradas con la etiqueta Balonmano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balonmano. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Honestidad


Albert Rocas mandó el balón al poste y en el siguiente ataque Lovro Sprem sentenció el partido a segundos del final. Es la última línea de una derrota, la de España frente a Croacia en el Mundial de Balonmano, que, revestida previamente con la sospecha, supo muy dulce por su honesto desarrollo.


Ambas selecciones se encontraban en el último partido de su grupo. Ya clasificadas las dos, ganar suponía, tanto a España como a Croacia, entrar en los cruces finales por el mismo lado que Francia y Dinamarca, los dos nombres más temidos del campeonato. El camino más duro hacia la final a priori. En cambio perder (incluso empatar en el caso de Croacia) les clasificaba como segundos de grupo, destino a un cuadro notablemente difícil, especialmente en los potenciales cruces de octavos y cuartos de final, pero sin los dos países anteriormente citados. Se diría el "lado menos malo" hablando ese "dialecto político" que tanto abunda hoy.

Las posibles dudas, quien las tuviera, se disiparon pronto: comenzó el partido con la imagen de Víctor Tomás lanzándose al suelo para recuperar un balón que nada habría de significar 60 minutos después. A rebosar la Caja Mágica -precioso el ambiente allí vivido ayer- y muchos ojos internacionales pendientes del gran duelo. La intensidad del encuentro quedó fuera de toda duda desde primera hora, con dos selecciones jugando a ganar. Únicamente varios fallos ante un equipo tan potente como el croata condenaron a España a la derrota. Que para muchos no es una condena. En el intercambio de goles hubo también intercambio de golpes. Nada de guante blanco ni concesiones premeditadas al rival. Ganó, sencillamente, quien no falló o falló menos al final.

Ahí acabaría una teoría, la de la pretendida derrota, que no debió surgir. Pero lo hizo, gracias (irónicas) a algunos medios de comunicación, aficionados e incluso -asunto que me parece singularmente grave- al telediario del ente público que emite el Mundial en nuestro país: Televisión Española. En ellos se planteó la posible idoneidad de una dulce derrota. Qué imagen tan triste; doblemente triste, si cabe, por el hecho de ser anfitriones del torneo. Como ya conocerán los lectores, este es un tema que me resulta desagradable. Afortunadamente primó la honestidad. Albert Rocas lanzó al poste y Lovro Sprem sentenció. Perdimos, sí, honestamente. Todos contentos, ¿no? Y aún habrá quien calcule si el lanzamiento al poste fue premeditado...

miércoles, 17 de octubre de 2012

Baumgartner, Hombrados y la superación del hombre

Felix Baumgartner, con el mundo a sus pies
En el punto mismo del tiempo en que un hombre superaba los límites de la humanidad, otro hombre se rompía y comenzaba a luchar contra sus límites físicos. La gloria para el idolatrado Felix Baumgartner. El hospital para el admirado José Javier Hombrados. Sin similitudes a priori en sus mundos, sin relación directa entre ambos, uno y otro confluyeron en un mismo ejemplo de superación.

Publicidad, aventura, tecnología, valor y quizá un punto de deporte como nexo, se aliaron con Felix Baumgartner a fin de lograr la imagen del año. Su salto al vacío desde la estratosfera significó el vencimiento de varios records humanos. Cifras aparte, un ejemplo, metafórico o no, de cuán alto puede llegar el hombre. Un ejemplo absoluto de valentía: Baumgartner puso su vida en manos de la técnica y la alejó durante unas horas de la lógica que aporta el sentido común. 

Su imagen en caída libre a 1173 kilómetros por hora desde más allá de 39.000 metros de altura es historia; se vista de hazaña o de campaña publicitaria. O vestida de ambos conceptos. Nada nuevo en el sentido comercial de su acto, algo que quizá pocos sepan, recuerden o imaginen de hazañas pasadas. Lo que hoy fue Red Bull fue ayer la Guerra Fría, por ejemplo. Vender más o asombrar a las naciones; similares formas de pretendido dominio social. Entre medias un protagonista: el hombre para asombrar al mundo.
Uno de los gestos habituales del carismático José Javier Hombrados/Eurosport.com
Entre emociones, indiferencias y críticas, Baumgartner libró la mala fortuna que sí dio de lleno, aunque a otro nivel, a José Javier Hombrados, nombre propio del balonmano nacional. Rotura del ligamento cruzado anterior de su pierna izquierda y un adiós traumático a la temporada: a la Liga, a la Copa de Europa... al Mundial de España, posible escenario ideal para una despedida con honores de la selección nacional. Operado ya con éxito, al madrileño le esperan seis meses de inactividad. Para un deportista joven, esto no supondría sino un incómodo obstáculo en su camino. Para cualquier mortal de 40 años, su forzosa retirada. Posiblemente para todos aquellos que no lleven tan a fuego marcado el gen competitivo que posee el veterano guardameta del Atlético de Madrid

Echando la vista atrás, títulos y temporadas se agolpan con igual profusión en la carrera de Hombrados, hoy capitán, líder, alma de su club y de la selección. En un gesto de institución grande, el Atlético ha renovado al portero hasta 2014. El balonmano no puede despedir desde una cama a uno de sus ídolos. Joseja volverá. 

miércoles, 6 de junio de 2012

Balonmano bipolar


Resulta que un gol inesperado en diciembre dio un título de liga celebrado en junio. Fue del Barcelona al Atlético de Madrid en el por entonces novedoso coso balonmanístico de Vistalegre. Para más inri lo marcó el húngaro-hispano-húngaro (esperpento patrio su nacionalización no "consumada") Laszlo Nagy. En diciembre, y como si nada hubiera servido desde entonces, valió toda una Asobal. Qué absurdo se supone. Y hasta cierto punto lo es, porque ni la derrota ante el Atlético en el partido de vuelta quitó al Barcelona un título concedido por un gol. No lo vean los lectores como igualdad. Es más grave. 


La tabla de la Liga Asobal marca 30 partidos. En la lucha por el campeonato sobraron 28. Significativa proporción. Es asumir que el balonmano vive una exagerada bipolarización: dos dominadores y catorce equipos que luchan por respirar. Todos menos el Barcelona y el Atlético de Madrid -rescate del ya inviable proyecto del Ciudad Real-, sufren por igual los azotes económicos. Quien no dispone del apoyo de un gran conglomerado deportivo-social, apenas sí subsiste.


El sistema exige una variación cuando el tercer clasificado, histórico de nuestro deporte, el Reale Ademar León, planteó ir a la huelga en el último partido por impago de nóminas. 550.000 euros de una deuda cuya mayor parte procede de administraciones. No hay dinero para sostener lo construido. Problemas financieros. Como los de un Cuatro Rayas
 Valladolid, que años atrás estuvo a un gol de la final de la Copa de Europa -maldito 7metros-. Hoy su nueva meta, en palabras de su presidente Dionisio Miguel Recio es reducir y aguantar, 'porque lo prioritario es amortizar deuda'.

Los aficionados al antiguo Portland San Antonio recordarán los años de grandeza. Campeones de Europa, incluso. Hoy un gran jugador de nuestra liga, el pivote Gedeón Guardiola deja la estructura del San Antonio para jugar en la pujante Bundesliga. La situación es tal que el deportista perdona la deuda contraída por el club navarro a fin de disponder de la carta de libertad. Y aún más, Gedeón reconoció que se iba a Alemania 'porque aquí la situación está muy mal'. Podríamos continuar...


Mal el balonmano masculino. Pero aún con la difusión que no disfruta la versión femenina. Me sirvo del testimonio de una jugadora: 'dice la prensa que el balonmano masculino está en crisis. Menos mal que el feme
nino va por buen camino', afirmaba en tono jocoso. Audiencias, patrocinadores y recortes se vuelven más cruelmente selectivos en perjuicio del deporte femenino.

En el polo positivo, un intangible: el talento. A pesar de todas las contrariedades el balonmano español logra más de lo que podría suponer su estado. Especialmente brillante lo referido a las selecciones nacionales, al menos en su categoría absoluta. Tenemos el privilegio de celebrar regularmente los éxitos de España en balonmano. Las llamadas "Chicas de Oro" se sumaron a la fiesta en el pasado Mundial. Deportivamente disfrutamos de una generación magnífica. Hasta el punto de utilizar al talentoso central Carlos Ruesga en la Selección Española B. Tal es nuestro abanico de jugadores. Pero detrás de las medallas pasadas y futuras, la Liga Asobal, base de este deporte, se resquebraja. Y pierde toda lógica si "sobran", por saberse el resultado a priori, 28 de sus 30 partidos.



Fotografía: Rueda de prensa del Ademar para denunciar los impagos /elmundo.es






miércoles, 25 de enero de 2012

La reválida de Iker Romero


Volvió a mandar y lo hizo bien, como tantas tardes. Ayer Iker Romero se gustó defendiendo los colores de la selección española de balonmano. Y de su mano quedó encarrilado el pase a semifinales en el Europeo. Cuestionado en su presencia, sin apenas minutos de juego y aceptando el rol de suplente, Iker hizo de cada acción una reválida de sí mismo. Como si fuera un novato.   

Pero nada más lejos. El carismático número 18 cuenta con una hoja de servicios envidiable, encabezada por el Campeonato del Mundo (Túnez 2005). Junto a este, varias medallas internacionales entre Juegos Olímpicos, Mundiales y Europeos. Con sus equipos, tres Ligas ASOBAL, cinco Copas del Rey y dos Copas de Europa. Trofeos con mucho peso personal por su implicación en el juego. Nunca rechazó la incómoda responsabilidad de los momentos claves, con sus errores y aciertos. Como ocurrió en aquella final europea del prolífico 2005 balonmanístico. Con la cabeza abierta y vendada por un golpe anterior, sacó la clase en forma de un precioso gol de siete metros que dio el título a su Barcelona ante el Ciudad Real.

Pasados seis años ese mismo Barcelona -señorial en otros casos- no quiso firmarle un último contrato ganado a pulso. Lo pidió Iker, incluso ofertando recorte salarial. Reconoció que no quería abandonar 'su casa'. Opiniones al margen sobre la cuestionable decisión del club, parece claro que su salida, casi por la puerta de atrás, no fue la merecida para quien tanto dio a la entidad.

Este adiós entre lágrimas y vendas en el homenaje dio pasó a una nueva etapa: 
Alemania le abrió las puertas de su potente campeonato. Ahora, en las filas del Füchse Berlin marcha segundo en la Bundesliga, aportando goles y juego. Su contrato, por tres años, garantiza mucho Iker por delante. Y aunque el Mundial de España 2013 aparece como posible escenario del relevo generacional, el vitoriano asegura tener no poca guerra por dar. Revalidándose a cada paso.

Fotografías: www.marca.com

jueves, 29 de diciembre de 2011

Las chicas de oro


Me propuse acabar 2011 repasando nuestros hitos deportivos, pero como sucede con los propósitos de fin/principio de año lo he tenido que desestimar por inasumible. Como quien se apunta al gimnasio, igual de irrealizable. Tantos campos de éxito, tantos logros...misión imposible tratarlos conjuntamente como merecen. Bendito problema este, sea dicho. Que se nos repita cada diciembre. Por eso y, por qué negarlo, porque me apetece, quiero cerrar esta temporada rememorando un acontecimiento que nos dio mucho más que una medalla de bronce. Trajo la tan costosa atracción mediática. Hablo de quienes en las redes se hicieron llamar "las chicas de oro": Nuestra selección de balonmano femenino.


Con un juego brillante y atractivo lograron una presea con sabor a oro en el reciente Mundial de Brasil -mismo premio, por cierto, que la masculina en Suecia este enero-. Pero si cabe con más mérito, por lograr tornar el impersonal apoyo inicial en interés y, días más tarde, el interés en audiencia y difusión mediática. Las jugadoras dirigidas por Jorge Dueñas fueron protagonistas de los informativos, de los resúmenes y de casi todas las menciones deportivas de esos días. Y de su mano se volvió a hablar de balonmano, que siempre es una alegría.

Pero este resultado no resulta sorpresivo para los expertos. En los últimos años la selección apenas se ha bajado de los puestos nobles. Parte de este mérito corresponde a la S.D. Itxako, por ser la base de la alineación española y por ser el dominador nacional. Este año, incluso, el equipo navarro se quedó a las puertas de la gloria tras perder la Final de la Liga de Campeones. El propio club ha respondido amablemente a la llamada de esta página para hablar de su situación y del balonmano femenino: "Nuestra afición está muy implicada. Hemos tenido la fortuna de que el equipo ha conseguido muchos éxitos deportivos.  

Hemos podido conseguir llenar el pabellón Anaitasuna de Pamplona en la final de Champions, un logro que sólo había logrado el balonmano masculino. Además, e
n las redes sociales hemos comprobado que nuestra comunidad es muy fiel, muy participativa y, cada vez, más grande".

Sin temor a errar puede afirmarse que crece este deporte. Se nota el interés en aumento. No sólo en audiencias y aforos, que también. Desde la sede del Itxako hacen hincapié en el peso de las herramientas de comunicación: "
Nos han enseñado que tenemos gente interesada en nuestro equipo en muchos lugares y nosotros tratamos de llegar a ella a través de un buen trabajo comunicativo. Además, el éxito de las chicas en el Mundial ha tenido también una repercusión social muy importante".

Estas mismas redes fueron las que llevaron a Teledeporte a rectificar 
en su decisión de no emitir en directo el partido por la medalla de bronce del reciente mundial. Acierto de la cadena al ceder a las justas reclamaciones de la afición. Un deporte crece cuando está presente en la sociedad y posee suficiente peso en la opinión del público. Es evidente que, más allá de la medalla, la selección española femenina demostró aquí su fuerza.

Cada diciembre se agolpan los resúmenes y las celebraciones por lo conseguido, pero hemos de marcarnos miras más altas que los parabienes. Porque la realidad de cada día no siempre es tan brillante. De nuevo recurrimos al testimonio del Itxako: "
El mundo del balonmano, como todos los deportes, depende del buen trabajo de las federaciones. Nosotros hacemos un trabajo diferente y sin ningún tipo de ayuda económica por parte de las federaciones (ni española ni navarra), pero es algo normal en todos los deportes. Nuestra labor debe ser complementaria para mejorar el funcionamiento de nuestro deporte. Trabajamos planos diferentes intentando colaborar los unos con los otros, pero sin dependencia económica".

Es momento de apostar por el balonmano en ambas categorías. Hay que apoyar a la cantera y, yendo aún más al principio, implementar esta disciplina en los colegios. Hay que vender la imagen de un deporte vivo, exitoso y con los valores que le da la unión y el equipo. No nos durmamos en los laureles. Tenemos calidad para asegurar un presente y un futuro de 'chic@s de oro'. Si lo trabajamos.


FOTOGRAFÍAS: www.Itxako.com y Google

sábado, 10 de diciembre de 2011

El nuevo sentimiento colchonero del balonmano


La misteriosa plaza de toros de Vistalegre en la que hay de todo menos toros, se ha teñido de rojiblanco para revivir este sábado un duelo legendario en el balonmano español: Atlético-Barcelona. El primero, reventado por un presidente futbolero allá por 1994, regresa para continuar el tristemente inviable proyecto del Ciudad Real; el segundo posiblemente el mejor equipo balonmanístico de la historia. Le han llamado 'el mejor partido posible en Europa' y se ha celebrado en el madrileño barrio de Carabanchel. Todo un lujo.

Es evidente que el Atlético de Madrid ha traído nuevos aires al balonmano. Aupado a la par por el público de aluvión de la marca rojiblanca y por quienes han recuperado una pasión dormida desde hacía casi 20 años, Vistalegre ha gozado de las mejores entradas de toda la Liga Asobal. Y no me refiero únicamente a los datos del partido de hoy o el del estreno en la pasada Supercopa, prácticamente irrepetibles. El nuevo viejo equipo ha hecho subir los índices de seguimiento de este deporte. Seguimiento que no sólo se traduce en entradas o en audiencia, sino que alcanza a los medios y empapa las redes sociales que hoy han demostrado el poder del balonmano.

Para los aficionados no fue plato de gusto la muerte por asfixia del Ciudad Real. Pero las cuentas infladas, en plena crisis, ni cuadran ni perdonan. Los ampulosos derroches monetarios de ayer -basados en unas inversiones que han volado en cuanto las abrazó la duda económica- eran la antesala de la muerte. Un proyecto tan grandioso y con tantos premios a corto plazo como incapaz de sobrevivir a la actual coyuntura. Por desgracia, un proyecto con fecha de caducidad para el verano del presente año. Aprovecho estas líneas para desear la mayor de las suertes al movimiento impulsado por las peñas ciudadrealenses, que desde la desaparición del grandilocuente Ciudad Real han luchado por recuperar su equipo de siempre.

Pero volviendo a la actualidad, la llegada del Atlético ha conseguido atraer al balonmano a una nueva afición. Quizá futbolizada, pero ilusionada. Un nuevo público que puede hacer crecer a este gran deporte. El ejemplo de hoy, con la hinchada colchonera cantando aun después de la derrota, invita a ser optimista. Es momento de aprovechar esos frutos. Puede ser clave para una nueva cantera, en las pistas y en las gradas, importantes ambas. Pero... ¿estaremos en manos de otro futuro presidente atlético caprichoso? El balonmano no lo merecería.

Fotografía: RFEBM.net


Translate to your language
| | | | | | | | |

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hosted Desktops