Mostrando entradas con la etiqueta Atletismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atletismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El honor no es un gran abono

Abel Mutai se equivoca de meta e Iván Fernández frena para no adelantarle / diariodenavarra.es
"El honor es un gran abono para criar la lechuga y el tomate" sentenciaban con emotividad en la magnífica novela/película "El Abuelo" pero equivocaban la metáfora. En abstracto, sin adjetivos ni apellidos que lo desfiguren, el honor es bello. Y los gestos surgidos de él son, en consonancia, bellos. No, no puede ser un gran abono. Como tampoco puede ser exclusividad de las grandes historias de siglos pasados, tan recurrentes al abrigo de esta palabra. El honor cabe, y mucho, en el deporte más modesto, ese que no conoce televisión ni grandes espacios mediáticos. El que, en esencia, se vio definido el domingo pasado en un pueblo navarro. Allí un atleta español regaló una lección al mundo. De honor, por supuesto.

El atleta se llama Iván Fernández y su acto tuvo lugar en el Cross Hiru-Herri de Burlada (Navarra). Una prueba con solera en el calendario español de campo a través. Iván y el medallista olímpico Abel Mutai se jugaban la carrera en el último kilómetro. El keniano, más rápido, más fuerte; en resumen, mejor, aceleró y abrió hueco. A escasos metros de la meta se paró: un despiste o, nadie sabe precisar, una mala indicación sobre el punto exacto de la llegada. Acechante por detrás, Iván se encontró con un líder parado, desubicado y una tentadora victoria a sólo unos pasos.

Fácil, muy fácil hubiese sido ganar para el español. Bastaba con mantener el ritmo que llevaba; el error de Mutai, al fin y al cabo, formaba parte de la carrera. Sin televisión presente, esa victoria hubiera quedado por perfectamente lícita. Otro triunfo de nivel en su palmarés -ya se impuso aquí en 2011-. En cambio la posible tentación sucumbió de inmediato ante el honor. Iván optó por deslegitimar la sentencia de "El Abuelo" y frenó para sorpresa general. Prácticamente empujó a su rival hasta la verdadera meta. El corredor keniano, más extrañado que agradecido, ganó sin apenas saberlo una prueba que mereció aunque pudo perder. En otro ejemplo de sinceridad, reconoció el español que no había dinero en juego -cobraban sólo un fijo por participar-, aunque no fue un elemento condicionante en su determinación.

Años atrás la escena hubiera caducado en el campo de Burlada, testigo mudo de veintiún años de cross. Afortunadamente, la voz y la palabra escrita de los presentes sacó de la nada el gesto de Iván. El vitoriano se extraña de la repercusión de su acto. Desde el domingo muchos han descubierto su figura, como si su historia comenzara en ese punto. Antes bien, su trayectoria es un relato común en el atletismo español: un prometedor corredor de apenas 24 años, con buenos resultados y que por desgracia sólo está presente entre los muy aficionados a este deporte. Quizá ni exista para los grandes medios.

Me pidieron que escribiera sobre lo sucedido, algo que me honra. Lo hago, en cambio, no por la solicitud, sino por un principio de consecuencia. Consecuencia para conmigo y el mensaje de ética en el deporte que pido y defiendo. La crítica a la inacción mediática, la cual comparto, no sirve si no se complementa con un ejercicio de responsabilidad: dar publicidad a aquellas acciones que a juicio personal lo merezcan. Igual que en el siempre recurrente ejemplo de las disciplinas olímpicas, el que quiera ver información que primero informe. Sólo así las críticas ganarán legitimidad, aunque la proactividad es más cansada y más difícil que la crítica. Quizá de ahí el inmovilismo de muchos críticos. Pero no todo es silencio. Este artículo, como los de otros compañeros (no todos deportivos) sirve de homenaje a Iván Fernández. Homenaje que cuenta con doble sentido, por su gesto y por demostrar, en pleno campo navarro, que el honor no es un gran abono.

miércoles, 4 de julio de 2012

Carles Castillejo: "Me siento un privilegiado del deporte"


Se reconoce un privilegiado del deporte, y es que en Londres sumará su tercera participación olímpica. Honor que no muchos competidores han logrado en su carrera. Y un honor que, a tenor de los resultados, le llega en buen momento. Sin poder preparar a fondo la distancia, ya que no es su prueba actual, recientemente ha rozado la medalla en los 10.000 metros del Europeo de Atletismo de Helsinki. A estas alturas los aficionados le habrán reconocido. Efectivamente, se trata de Carles Castillejo, nuestra mejor baza, por tiempos, para el maratón de los Juegos. El atleta barcelonés ha atendido la llamada de Diez Minutos Sin Fútbol para hablar de la inmediata cita londinense y de otros temas relacionados con el atletismo.

Diez Minutos Sin Fútbol: Londres, los Juegos Olímpicos, lo que su nombre supone, articula en gran medida esta entrevista. La primera pregunta es obligada. Sabes bien lo que se siente en su interior, después de haber vivido las anteriores dos citas (5.000 metros en Atenas 2004 y 10.000 en Pekín 2008). ¿Cómo describes la experiencia olímpica?

Carles Castillejo: "Los Juegos son la máxima expresión del deporte y poder disputar uno es el sueño de cualquier deportista. ¡Imagínate tres! Es una pasada. Me siento un privilegiado del deporte".

Diez Minutos Sin Fútbol: Llegas con un buen tiempo en maratón (2h10'08") y con otras buenas marcas previas recientes como en los 10 kilómetros de Manchester. ¿Cuál es tu previsión para la cita del 12 de agosto?

Carles Castillejo: "Mi reto es llegar al 100%. Presentarme en la línea de salida y decirme a mí mismo que estoy preparado para exprimirme al máximo. Si lo consigo estaré satisfecho independientemente de la marca que haga".

Diez Minutos Sin Fútbol: Asombraste en tu debut maratoniano en Castellón del pasado diciembre. Allí ganaste el Campeonato de España y lograste con bastante margen la mínima para los Juegos. Desde aquel día hasta Londres habrán pasado exactamente ocho meses y un día. ¿Has notado en este tiempo una mayor adaptación a la distancia o te quedas con las sensaciones de la competición nacional?

Carles Castillejo: "Ahora estoy más adaptado a la preparación pero las sensaciones son muy diferentes. Es verano y con el calor el desgaste es mucho mayor, eso hay que tenerlo en cuenta. Los entrenos largos se hacen mucho, mucho más duros ahora que en la preparación anterior. Por ello, no se puede comparar".



Diez Minutos Sin Fútbol: Hablando de maratón, es evidente el dominio africano, en especial de la dupla Etiopía-Kenia. Ahora bien, en el ranking 2012, destacan varios tiempos de atletas japoneses, estadounidenses o europeos, no todos nacionalizados ¿Crees que hay alguna opción de hacer frente al control africano, o aún no existe esta posible competencia?

Carles Castillejo: "La única opción es ser cautos y esperar nuestro momento. Los africanos van a luchar por el oro y no todos van a llegar a meta. Ahí es donde debemos estar nosotros, con la caña preparada". 

Diez Minutos Sin Fútbol: El entrenamiento físico de un maratoniano se analiza profundamente. Por ejemplo el ciclo de dos semanas de carga y una de descarga, con tiradas largas de más de 30 kilómetros, que tú bien explicas en tu blog. Pero en general apenas se trata el aspecto psicológico ¿Complementas la carga física con algún tipo de entrenamiento mental de resistencia?

Carles Castillejo: "El aspecto psicológico se trabaja en esos mismos entrenos. A medida que vas aumentando la distancia de esos rodajes vas endureciendo la mente, hasta el punto que una vez has hecho varios rodajes de 2h, hacer uno de 1h30-1h45 se te hace fácil".

Diez Minutos Sin Fútbol: Yendo un paso más allá, tú has practicado y conoces bien múltiples distancias del medio fondo y fondo. Acaba de celebrarse el Europeo de Helsinki. ¿Cuál es tu opinión sobre el momento que atraviesa nuestro atletismo?

Carles Castillejo: "El medio fondo - fondo está viviendo un relevo generacional. Los jóvenes empiezan a apretar fuerte, sobre todo en 800-1500. Quizá un poco menos en 5000-10000.

Diez Minutos Sin Fútbol: Hablemos un poco del trato mediático y social. ¿Crees que la opinión pública tiende a pecar excesivamente de resultadista con vosotros?

Carles Castillejo: "Sí, es cierto que no se valora el esfuerzo que hacemos. No se valora, tampoco, la dedicación plena que tenemos para poder luego rendir al máximo".


Diez Minutos Sin Fútbol: En plena crisis, se presta más atención que nunca a la financiación del atletismo. ¿Cómo subsiste económicamente un atleta profesional?

Carles Castillejo: "El atleta profesional subsiste por el contrato con su club, los fijos por participación en carreras y por la beca federativa, la cual va en función de tu rendimiento: si corres ganas y si no corres no ganas. 

Diez Minutos Sin Fútbol: ¿Y es viable este sistema de becas para el atleta?

Carles Castillejo: "Con esa beca tienes cubiertas, aparte de lo económico, las necesidades de fisioterapia, pero ya está. Todo lo demás corre de tu cuenta. Si además tienes en cuenta que dichas becas han bajado un 30% en dos años... es normal que no hayan tantos atletas profesionales".

Diez Minutos Sin Fútbol: Comenzamos hablando de los Juegos Olímpicos y con ellos acabamos, aunque mirando hacia el futuro. Llevas apenas una temporada como maratoniano y tienes edad suficiente para aguantar en buena forma, ¿te ves en Río de Janeiro 2016?

Carles Castillejo: "No. Sinceramente creo que cada cosa tiene su momento y no me veo dentro de 4 años corriendo a alto nivel. Corriendo sí, porque me apasiona, pero no haciendo 200 kms. semanales. Hay otras cosas en la vida y hay que disfrutarlas".

Así acaba la entrevista con Carles Castillejo, a quien desde aquí agradezco su atención y amabilidad. El maratón tendrá lugar el 12 de agosto, día de la Ceremonia de Clausura de Londres 2012. Suerte.

Fotografía 1: Victoria en el Campeonato de España de cross 2012/EFE

Fotografía 2: En la disputa de los 10.000 metros en el Europeo de Helsinki/blogstillejo.blogspot.com 

Fotografía 3: Durante una competición/labolsadelcorredor.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Persiguiendo la llama olímpica


Agarrados a una idéntica voluntad luchadora, dos atletas -como tantos otros- persiguen la llama olímpica a zancada limpia. Sólo que me refiero a dos referentes, uno mundial, otro nacional. A ambos les derrotó su disciplina, el maratón; no obstante, no se rinden. Apuran con sus armas las últimas opciones de estar en Londres. Son dos veteranos y si han de ceder lo harán con las zapatillas puestas.  


Meses atrás ya hablé de Haile Gebrselassie. Ameritado por demás su 
Príncipe de Asturias de los Deportes: doble campeón olímpico, cuádruple campeón mundial... Un ídolo, global y de un servidor. Dominó el atletismo de fondo durante años. Pero llega el día en que los ídolos también caen, principalmente víctimas de sus propias expectativas. Conmocionó su anuncio de retirada en 2010, pronto autorechazada. Camino a Londres, los 42.195 metros le volvieron la espalda. A sus 39 años aún tiene una última baza: los 10 kilómetros. Allí donde ganó en Atlanta 1996 y Sidney 2000. En su extensa singladura, ayer regaló una exhibición en Manchester sobre la misma distancia. Lección de amor propio.

Si hablamos de amor propio, Chema Martínez ocupa un lugar especial. El madrileño es uno de los grandes exponentes del atletismo español de larga distancia. Durante años Europa le vio triunfar. Hoy, a los 40, apura sus postreras opciones para despedirse de la moderna "Olimpia". Perdió su gran oportunidad vencido por el maratón. Pero Chema no se rinde. Nunca lo hizo y no se espera que lo haga. Al igual que "Gebre" planteó la meta del 10.000, su antiguo campo de éxitos. La mínima clasificatoria establece un duro criterio de selección: 27'45"
. Sabida la dificultad, sabida su fe, quién duda que lo intentará hasta el final. A otro nivel también ayer ganó una prueba de 10 km, casualidades de la vida. Fue la Carrera Liberty, que, rincón autopromocional, tuve a bien conocer. Popular como pocos, el madrileño es todo un ejemplo de raza. Verle correr lo prueba.

Haile y Chema, como quizá otros anónimos, representan una manera de sentir el olimpismo y la vida: luchar a zancada limpia. Londres bien lo vale.

martes, 1 de mayo de 2012

Deporte: una excusa solidaria


"
A la gente le gusta correr y cuando es por una buena causa, más". Es, posiblemente, la mejor frase para describir el motivo de esta entrada. La pronunció Emilio López Álvarez, responsable de la Asociación Stop Sanfilippo, entidad encargada de organizar el pasado 15 de abril en Madrid la primera edición de la carrera popular que lleva su
nombre. En una entrevista para esta página, Emilio analizó la apuesta por el deporte de una organización benéfica como la suya.

Antes de ello, es obligado partir desde el principio. La Asociación Stop SanFilippo es una entidad sin ánimo de lucro que recoge a todos los que sufren en España la terrible enfermedad conocida por Síndrome SanFilippo. Se trata de un trastorno infantil que afecta al sistema nervioso central. El proyecto, constituido a principios del pasado verano, comenzó a funcionar en septiembre. Sus fines: favorecer la investigación sobre esta enfermedad y el contacto entre las familias que la padecen.

En la actualidad son 41 las familias afectadas en España, reconoce Emilio, cuyo planteamiento "al arrancar fue transmitir un mensaje positivo. Es una enfermedad rara, terrible, infantil. Todas sus connotaciones son negativas y te destrozan. Pero nosotros transmitimos que se puede curar. Tenemos el conocimiento, los investigadores y tratamos de buscar el dinero. Todo el mundo cuando ha visto una desgracia ha pensado: "si me pasa a mí, me muero". Yo les digo que no, que no te mueres. Es duro, pero reaccionas, cada uno como puede, pero reaccionas. Y esta motivación es infinitamente superior a la de ganar dinero; aquí soy incansable, afirma. 

Antes del nacimiento de su propia organización, informa Emilio, "ya existían asociaciones-paraguas sobre enfermededades con síndromes relacionados a esta. Pero creo fundamental reducir la asociación a la mínima unidad para centrarse más en su motivo. Así surge la nuestra. Nos coordinamos con asociaciones hermanas de Suiza, Estados Unidos, Francia, Canadá. La cuestión es ver si desde una entidad tan centrada en un único punto puedes influir. Por eso nos movemos, para ayudar a las familias afectadas y para desarrollar la investigación. No sirve de nada que demos una beca a un investigador un año y te diga "me ha ido fenomenal". Acabado el plazo te pedirá más para seguir investigando y qué ocurre si no tienes más recursos".

"Ahora estamos dando becas de 50.000 euros
, prosigue, pero queremos que sean más largas, de dos años". En cuanto al trato con otras familias "Cualquiera que sufra esta enfermedad es usuario de pleno derecho. Nacimos con la idea de la investigación pero al contactar con otras familias vimos que no todas tienen las mismas condiciones socioeconómicas. Y descubrimos que hay cosas buenas para los niños que podemos financiar desde la Asociación".


Hablamos de financiación, uno de los grandes problemas actuales. Máxime para un organismo aún tan joven. "Cuando nace un proyecto como este a todos se nos ocurre recaudar a través de la aportación de socios. Pronto compruebas que así apenas logras nada y debes pensar cómo realizar algo que aparte de dinero dé impulso mediático. Es en este punto donde surge el deporte como opción interesante para cubrir ambas áreas: difusión y beneficio. 

"
La idea es que hay hacer algo, moverse. Puede dar resultados o no, pero si nadie hace nada nunca... Nuestra experiencia en organización de eventos deportivos nace de una manera pequeña, con una excursión desde Las Tablas a La Morcuera en bicicleta. De una persona se hizo un grupo con 30-40 y recaudamos una buena cantidad. A la gente le gustó por hacer deporte y vimos que era una buena iniciativa. Continuamos en esa línea y organizamos el pasado 11 de marzo un partido de baloncesto entre veteranos del Real Madrid, el Estudiantes y conocidos actores. Llenamos el Polideportivo Magariños -antiguo feudo del Estudiantes-.

Con este bagaje se llegó al pasado 15 de abril, cita de la primera carrera popular Stop SanFilippo. Con los datos en la mano, un arranque exitoso: "1923 participantes, sí. Para nosotros fue mucha gente, teniendo en cuenta que una carrera popular consolidada congrega unas 3000 personas". ¿La clave? "La implicación de los vecinos, que hicieron de la cita algo propio. Saben para lo que va el dinero. Además fue bonito ver correr a tanta gente; mucha lo hacía por primera vez y se notaba que les costaba horrores acabar la carrera. Pero es bueno, este evento les ha animado a hacer deporte".


"Confiamos en superar la cifra de corredores el próximo año.
Para ello tienes que ofrecer algo perfecto. Si no, la gente no vuelve". En el camino de la excelencia organizativa, salen a la luz los apoyos recibidos: "Es fundamental tener alguien que te ayude en la organización. En nuestro caso, la Asociación Deportiva Hortaleza. Agradecidos a ella y a los patrocinadores, por su colaboración. Significa que confían en lo que hacemos. Del apoyo federativo e institucional podemos, prácticamente, olvidarnos. No quieren saber nada".
Pero persuadir a los patrocinadores para que apoyen una iniciativa novedosa no es tarea fácil. Bien lo sabe el propio Emilio: "Hay que llamar mucho, unas veces el proyecto gusta más y otras menos. Nosotros hasta ahora hemos tenido suerte. A los patrocinadores les enviamos un dossier transmitiendo quiénes somos, qué vamos a hacer, qué pedimos y qué ofrecemos a cambio". Marketing o responsabilidad social; ¿cuál es el motivo del apoyo privado? "Yo creo que no es tanto por marketing sino por programas de responsabilidad social. Aunque lo ideal es abrir el abanico de empresas, no depender siempre del mismo patrocinador".

Buenos cimientos para la asociación en sus primeros meses, pero el futuro exige seguir en movimiento. Por ello, Emilio y todo su equipo de colaboradores ya planea nuevas actividades: "Un programa de reciclado de móviles antiguos, eventos de ocio y -en la parte deportiva- un torneo de padel, con un clínic de jugadores profesionales y partidos entre aficionados y actores". La Asociación Stop SanFilippo, un gran ejemplo de proactividad y de entender el deporte como elemento de cohesión social. En definitiva, de hacer del deporte una excusa solidaria.

Para conocer más a fondo la Asociación SanFilippo pulse sobre su nombre

Fotografías: Momentos de la I Carrera Stop SanFilippo / fotorunners.blogspot.com.es

viernes, 21 de octubre de 2011

Gebrselassie: el atleta, la sonrisa, el luchador


Hablar del asturiano Teatro Campoamor de Oviedo es hablar de los Premios Príncipe de Asturias que cada año reconocen los méritos de un amplio listado de personalidades de distintos ámbitos. Hoy quiero detenerme y ofrecer mi particular homenaje al Príncipe de Asturias del Deporte: el atleta Haile Gebrselassie.

Muchos son quienes consideran a este sonriente y humilde corredor etíope como el mejor atleta de la historia. Su palmarés habla por sí mismo: cuatro veces campeón mundial de los 10.000 metros; dos veces campeón olímpico en esa disciplina; doble 'recordman' mundial del maratón hasta hace pocas fechas. Sirvan estos vértices como un somero repaso a una carrera jalonada por innumerables victorias que, por su extensión, sería imposible reproducir en estas pocas líneas.

Pero esta tarde la ovación de todo el Teatro Campoamor y de los que amamos el deporte no vendrá únicamente por sus triunfos en la pista. El Príncipe de Asturias de los Deportes tiene mucho de justicia al reconocer la lucha de Haile Gebrselassie desde el tartán por hacer de su Etiopía un país mejor; por querer hacer del deporte un nexo de unión social. Por tratar de mejorar el panorama social desde su embajada de Buena Voluntad de UNICEF. Y desde su sonrisa, la que siempre le ha acompañado. En el fondo, el galardón le llega por dignificar la imagen del deporte en una época de principios perdidos. Por todo ello, mi enhorabuena y mi reconocimiento a "Neftenga", el atleta y la persona.

Fotografía: nydailynews.com


Translate to your language
| | | | | | | | |

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hosted Desktops