"Competir con el equipo olímpico es algo para lo que hay que trabajar y mejorar mucho aún, pero me veo capacitado para poder hacerlo en un futuro". Puede que ese mismo futuro sea el gran aliado del ciclista paralímpico Alfonso Cabello. No había cumplido 19 años cuando el cordobés ganó la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 en la modalidad de kilómetro cronometrado en pista categoría C 4-5, logrando a su vez el nuevo record del mundo.
Su reciente llegada al Centro de Alto Rendimiento de Madrid ratifica el grado de confianza que el deporte español tiene depositado en sus posibilidades de presente y futuro. Sincero, sin por ello perder humildad, Alfonso no esconde esa opción. Como tampoco esconde sus contundentes opiniones sobre la situación del deporte paralímpico español. El respaldo económico, el grado de corrección informativa, la disparidad en recompensas con el deportista olímpico... de todo ello ha hablado el talentoso ciclista cordobés con Diez Minutos Sin Fútbol. "Hay mucho por mejorar en todos los campos".
Diez Minutos Sin Fútbol: Alfonso, han pasado seis meses desde tu medalla de oro en Londres ¿En qué has cambiado tú personalmente y en qué ha cambiado tu día a día desde entonces?
Alfonso Cabello "Personalmente
pienso que lo único que ha cambiado es que esta etapa en mi vida me ha
ayudado a madurar y crecer como deportista y persona. Está claro que una
medalla
de oro y un récord del mundo no se consiguen todos los días pero yo creo
que mi
personalidad y mi manera de hacer las cosas no ha cambiado y que por
mucho que consiga seguiré siendo siendo igual y mi día a día también.
Sigo exigiéndome en cada entrenamiento, sigo con ganas de mejorar y soy
consciente de que si quiero seguir estando arriba no vale sólo con
mantenerse, hay que seguir mejorando".
DMSF: Es fácil suponer que aquellos días, tras tu victoria, recibieras muchas atenciones por teléfono y redes sociales ¿Sigue sonando el teléfono tanto hoy?
DMSF: Es fácil suponer que aquellos días, tras tu victoria, recibieras muchas atenciones por teléfono y redes sociales ¿Sigue sonando el teléfono tanto hoy?
Alfonso Cabello "Sí sonó muchísimo no sólo el día de mi victoria, sino hasta varias
semanas después. Era un no parar y al igual con las redes sociales. Hoy
sigue sonando, pero no tanto para felicitaciones y sí más para
responsabilidades. Después de lo conseguido todo el mundo espera
que si te piden que vayas a dar una charla o te entrevistan
de algún medio estés a la altura de tus resultados y sepas
transmitir bien tu experiencia aunque a veces no es tan fácil como
parece".
DMSF: Con las redes sociales y la profusión de vías para seguir online los Juegos Paralímpicos, ¿han calado ya definitivamente en la sociedad?
DMSF: Con las redes sociales y la profusión de vías para seguir online los Juegos Paralímpicos, ¿han calado ya definitivamente en la sociedad?
Alfonso Cabello "Está
claro que hasta ahora en España el deporte paralímpico era algo que
para la mayoría de la sociedad estaba por descubrir. Es evidente que
esto ocurre porque no se
le ha dado la misma difusión a unas olimpiadas que a unas paralimpiadas,
pero en Londres esto ha
cambiado porque los medios han tenido mucho más seguimiento y
al final se trata de eso. Si las personas no lo ven en la televisión, no
lo leen en los periódicos o no lo escuchan por la radio, difícilmente se
pueden enterar. Aún falta para que el deporte paralímpico se viva en
España como en otros países en los que se lleva mucho años promocionando
a un buen nivel, pero vamos en el buen camino".
DMSF: ¿Y mediáticamente se informa bien, con corrección, del deportista paralímpico?
Alfonso Cabello "Siempre
los medios intentan hacer llegar la información lo más correcta posible
a las personas, pero por falta de conocimiento de las diferentes
modalidades y sobre todo de las categorías de los niveles de
discapacidad en las que se ordena ese deporte se suelen cometer fallos.
Se puede mejorar mucho todavía en ese aspecto".
DMSF: En cada ciclo paralímpico se observa un avance en
marcas. Los de Londres han sido brillantes en ese sentido. Esto se debe, en gran medida, a la cada vez mayor profesionalización del deporte adaptado. ¿En qué punto crees que se encuentra España en esta
cuestión?
![]() |
Podio de la prueba del kilómetro C4-5 en Londres |
Alfonso Cabello: "Totalmente.
El deporte paralímpico no es lo mismo en la actualidad que hace 20
años. Ahora los países
que se encuentran arriba en el medallero tienen a
sus deportistas totalmente
profesionalizados y gozan de las mismas infraestructuras y medios
además de tener un aporte económico muy similar al de un
deportista olímpico. Las marcas se mejoran porque se invierte más y se
trabaja más con el deportista. En España aunque se está mejorando nos
encontramos muy atrás con respecto a los países punteros en ese sentido".
DMSF: Hablando de economía, se están viendo afectados todos los sistemas de becas ante los recortes. ¿Cómo debería afrontarse el panorama de ayudas al deporte paralímpico? ¿Se podría reorganizar el programa ADOP?
DMSF: Hablando de economía, se están viendo afectados todos los sistemas de becas ante los recortes. ¿Cómo debería afrontarse el panorama de ayudas al deporte paralímpico? ¿Se podría reorganizar el programa ADOP?
Alfonso Cabello: "En
España hubo un gran cambio con la implantación del programa de becas
ADOP pero estamos muy atrás con respecto a los países punteros como son
Australia, Gran Bretaña, China, Estados Unidos... Si lo que se quiere es
que los deportistas españoles estén en cabeza se va a tener que
invertir mucho más en un futuro porque si no será imposible luchar con
selecciones y deportistas muy superiores a España en cuanto a
medios se trata.
Por
desgracia desde mi punto de vista poco se podría recortar para intentar
ahorrar y nada puede ser revisado a la baja, es más, se tienen que
mejorar muchas cosas: la cantidad de concentraciones previas a una
gran competición, las infraestructuras donde se realizan dichas
concentraciones, el calendario de pruebas a nivel nacional y sobre todo
las becas. Personalmente no me perece justo que un deportista
olímpico tenga una recompensa económica por un oro en unas olimpiadas
unas 10 veces mayor que la que yo tengo por lo mismo. Y con esto no
quiero decir,
en absoluto, que los deportistas olímpicos tengan mucho y nosotros poco,
si no que en otros países esa diferencia no es notoria en cuanto a un
deportista olímpico y uno paralímpico".
DMSF: Deportivamente en lo referido al ciclismo de pista, ¿te parece justo agrupar en la misma competición paralímpica a deportistas con discapacidades físicas con otros que sufren paralisis cerebrales leves? ¿No es una ventaja a priori para los segundos?
DMSF: Deportivamente en lo referido al ciclismo de pista, ¿te parece justo agrupar en la misma competición paralímpica a deportistas con discapacidades físicas con otros que sufren paralisis cerebrales leves? ¿No es una ventaja a priori para los segundos?
Alfonso Cabello: "Es un tema complicado, hay unos jueces y unos médicos que se encargan de valorar y de englobar a
todos los deportistas (discapacitados físicos y parálisis cerebral)
en
5 categorías distintas pero es evidente no se pueden comparar ambas
discapacidades. En todas las categorías hay
deportistas físicos que están en inferioridad de condiciones con
respecto a uno que tenga parálisis cerebral aunque también los hay al
contrario. Es muy complicado clasificar en cada deportista en cada grupo
pero con este sistema, como he dicho, ambos tipos de deportistas se ven
perjudicados".
DMSF: Explícanos, Alfonso, cuáles son tus próximos objetivos deportivos. ¿Compaginarás pista y carretera?
![]() |
Alfonso Cabello, en plena competición en Londres / ultimosprint.com |
Alfonso Cabello: "Por
ahora voy a estar centrado en la pista y no tengo planificado hacer
competiciones de carretera. Este año está un poco falto de competiciones
al ser post-olímpico. No hay campeonatos del mundo así que mi principal
objetivo serán los campeonatos de España de pista para los cuales aún
no hay fecha. El proximo gran objetivo es en marzo de 2014 en Italia
donde será el mundial de
pista".
DMSF: Con tu juventud y tus marcas logradas, con el margen de progresión que se te aventura, ¿te ves llegando a formar parte del equipo olímpico español de ciclismo en pista? Tu marca del kilómetro en Londres (1'05"9) está en la línea de algunas en los últimos mundiales de ciclismo en pista. Ello sin descartar la velocidad por equipos -donde también participa-. ¿Has hecho alguna prueba con el equipo olímpico?
Alfonso Cabello: "Aún
no he hecho ninguna prueba pero no es algo que descarte. Sólo llevo
haciendo una preparación especifica para pista año y medio y espero
poder mejorar aún. Hasta entonces había estado compaginando pista y
carretera. He dado un salto de calidad muy importante gracias a mi
entrenador Jose Antonio Escuredo y aunque el competir con el equipo
olímpico es algo para lo que hay que trabajar y mejorar mucho aún, me
veo capacitado para poder hacerlo en un futuro".
DMSF: Quizá un primer paso para ello sea tu entrada como residente al Centro de Alto Rendimiento de Madrid ¿Qué diferencias has encontrado desde entonces en tu entrenamiento? ¿Significa entrar para ti en el modelo profesional del deporte?
DMSF: Quizá un primer paso para ello sea tu entrada como residente al Centro de Alto Rendimiento de Madrid ¿Qué diferencias has encontrado desde entonces en tu entrenamiento? ¿Significa entrar para ti en el modelo profesional del deporte?
Alfonso Cabello: "Por supuesto. He venido a Madrid porque creo que me va a servir para mejorar mi preparación. Tengo cerca el velódromo y en el CAR todo esta hecho para el deportista
y es mucho más fácil concentrarse y entrenar aquí.
Tengo los servicios médicos aquí para cualquier problema y para
sesiones de fisioterapia, que hasta ahora no he tenido tantas como me
gustaría, y tengo compañeros de selección con los que poder entrenar ya que compartimos entrenador (tándem Jose Enrique Porto-José Antonio Villanueva)".
DMSF: Por edad podrías llegar a competir en 2020 ¿Crees factible que Madrid acoja esos Juegos?
Alfonso Cabello: "Por supuesto es una opción totalmente factible. En mi caso por edad si todo va como debe podría llegar a estar ahí. Tengo confianza en la candidatura y aunque sea complicado creo que finalmente Madrid acogerá en 2020 los Juegos y está claro que para mí eso sería una motivación extra de cara a preparar esos Juegos".
DMSF: Por edad podrías llegar a competir en 2020 ¿Crees factible que Madrid acoja esos Juegos?
Alfonso Cabello: "Por supuesto es una opción totalmente factible. En mi caso por edad si todo va como debe podría llegar a estar ahí. Tengo confianza en la candidatura y aunque sea complicado creo que finalmente Madrid acogerá en 2020 los Juegos y está claro que para mí eso sería una motivación extra de cara a preparar esos Juegos".
2 comentarios:
Enhorabuena Miguel. Gran entrevista, y como siempre, mostrando el deporte con menos difusión. Y es que no sólo del fútbol vive el amante del deporte!! ;-). Boni
Muchas gracias, como siempre, Boni. Es tarea de todos promover aquellas disciplinas que quizá no estén tratadas como merecen. Y con tu interés también ayudas a difundirlas. Lo dicho, gracias.
Publicar un comentario