viernes, 27 de julio de 2012

De Barcelona a Londres: más que simples medallas

Fotografía: Estadio de Montjuic, en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona
Hace veinte años y dos días una saeta de fuego alumbró la nueva era del deporte español. Esa preciosa imagen, mil veces repetida hoy, sucedió en Barcelona. Su protagonista, el atleta paralímpico Javier Rebollo. Cargado su arco, atinado su pulso, lanzó su flecha al centro mismo del pebetero del Estadio de Montjuic. Acababan de comenzar los Juegos Olímpicos de Barcelona. La historia de su historia se remonta cinco años más atrás; en concreto al 18 de octubre de 1987. En aquel día de otoño la ciudad catalana fue designada sede de la edición de 1992. O dicho de otro modo, fue declarada el motor del cambio deportivo nacional.

A ojos del mundo España debía/quería mostrar su mejor cara. En ese contexto se dio el gran paso en favor del deporte español sabido su impacto social. El amateurismo más improductivo que sustentó otras décadas dio lugar al profesionalismo en un primer grado de desarrollo. A través de una partida económica importante nació, como base del proyecto, el programa de becas ADO (Asociación de Deportes Olímpicos). Desde su origen buscó dotar al atleta de los recursos suficientes para su plena dedicación deportiva. Ni fue perfecto entonces ni lo es aún hoy, pero supuso un avance difícilmente calculable.

Puede decirse que aquel plan de becas situó a España en el S.XXI del deporte, pese a nacer en 1988. Acortamos la distancia organizativa que nos separaba de otros países; Barcelona así lo mostró. Que cada deportista pudiera dedicarse en exclusiva a su prueba, con los medios precisos en las instalaciones precisas fue clave. Añadir el otro concepto de base, el evidente factor motivacional de competir en casa. El medallero dio la razón al nuevo ADO, con un total de 22 medallas, cifra entonces impensable. En la edición anterior -Seúl 1988- apenas se sumaron 4 metales.

Han pasado 20 años y hoy Gran Bretaña quiere sorprender al mundo. Su tan cuidada ceremonia de apertura marca el comienzo formal de los Juegos Olímpicos 2012. En ellos España se juega, intramuros, un diagnóstico de la viabilidad de su sistema, aquel nacido para Barcelona´92. La crítica situación económica sirve de contexto actual, en el que disciplinas olímpicas agonizan día a día. Desaparecen equipos por asfixia económica, sufre la cantera ante la falta de recursos. Y se reducen las becas, como explica el atleta Carles Castillejo a esta página. No hay dinero.

Panorama desolador que a priori se revela más grave en los Juegos de Rio de Janeiro 2016. Ello no frena los ánimos de quienes apuntan las previsiones de medalla para los presentes JJ.OO. Habituales las quinielas olímpicas, a las que todos nos sumamos. Interesantes y peligrosas a partes iguales. No tanto por un posible error en el cálculo cuanto sí por las reacciones posteriores. 

Fotografía: Combinado español de natación sincronizada en plena actuación en 2011/Heraldo.es
En una sociedad como la española más propensa al fanatismo que a la afición, ofrecer "medallas seguras" es un riesgo. Riesgo a explotar esa extraña faceta que cuestiona el trabajo de deportistas olvidados durante cuatro años. Sin conocer sus condiciones de entrenamiento ni sus recursos, sin conocer incluso sus nombres en muchos casos, se exige cumplir los resultados previstos. Pregunta abierta: ¿previstos por quién?, ¿con qué conocimiento? No todos los pronósticos tienen validez.  

Los Juegos Olímpicos, como cualquier competición se centra en los resultados. De ahí surgen las becas, los patrocinios y los contratos. No pretendo pedir que las becas vengan de un entrenamiento duro; se necesitan logros. Pero el juicio a esos resultados deben alcanzar sólo hasta los límites del respeto al competidor. De ese concepto tan volátil como "medalla segura" pueden sobrevenir engaños: ¿Qué plantear si, por ejemplo, España no logra medalla en natación sincronizada? Un error, un desajuste inapreciable en tiempo real... Pocos se habrán preocupado por este conjunto antes de Londres, de sus muchas horas de trabajo, de lo que supone la dedicación exclusiva al entrenamiento. Muchos serían, en cambio, quienes criticasen para mal en caso de fallo.

España no se juega como país 15-20 medallas olímpicas en 2012. La cuestión va más allá: un diagnóstico de su situación deportiva. En especial de aquellas disciplinas menos populares en otros escenarios. Plantear su estado actual y analizar su viabilidad futura. Buscar el modo de asegurar la pluralidad para hacer frente a la crisis. Un fallo, el que lleva al deportista de la medalla al sexto puesto, no debe ser el motivo de análisis. Sí la prestación global; esa debe ser la lectura que hagamos de Londres. Sean las medallas que sean, aunque mantenga mi optimismo relativo. Arrancan los Juegos Olímpicos de Londres. A disfrutar del deporte.

martes, 24 de julio de 2012

Abanderado de lo ejemplar

Fotografía: Rafael Nadal, en la ceremonia de presentación como abanderado español.
De Olimpia a Londres mucho ha cambiado la imagen de los Juegos Olímpicos, tanto cuanto lo han hecho las sociedades, a cuyo abrigo ha ido creciendo este evento. Todo ello no es sino una parte consustancial de la evolución. De los héroes descalzos en los siglos precristianos a los modelos de marketing en que se convierten los deportistas actuales. De la casi total exclusión femenina primaria a la igualdad actual, ampliada en 2012. Incluso en lo referente al motivo religioso fundacional, obviado por completo en la era moderna. Todo cambia, excepto una figura: el atleta entendido como ídolo. A lo largo de la historia los deportistas han representado ejemplos de conducta a las sociedades. Ejemplos no siempre de ejemplares maneras, pero siempre imitados. 

En el área de ejemplaridad positiva se adentra, a la perfección, Rafael Nadal. Mejor tenista español de la historia y -se abre el debate- quizá mejor deportista español, el balear bien sabe lo que supone el peso de la fama. A su cargo de ídolo internacional se añade la carga de convertirse en blanco de las más zafias iras paisanas y ulteriores. Por su trayectoria, que es la suma de sus títulos y sus valores humanos, el Comité Olímpico Español tuvo a bien designarle abanderado nacional en Londres. Uno de los mayores honores para un deportista. Absolutamente merecido en su caso.

El palmarés y la calidad de Rafa hacían contar con él en las previsiones medallísticas de estos Juegos. Así hasta hace un mes, cuando cayó en la segunda ronda de Wimbledon (sede y superficie donde se disputará el tenis olímpico). El motivo le viene de antiguo: sus ajadas rodillas, el gran lastre de una trayectoria sin mácula. A contrarreloj, el balear ha querido recuperarse. El pasado jueves lo decidió: era imposible, no iría a Londres. Tocado en lo físico, herido en lo moral, obró en consecuencia con su rango. No aceptaba la idea de participar en baja forma. Adiós a las posibles medallas y adiós al sueño de abanderar a su país.

En unas declaraciones, el tenista manacorí explicó los motivos de su renuncia: "Tengo que pensar en mis compañeros, no puedo ser egoísta y tengo que pensar en el bien del deporte español, especialmente del tenis español [...] Hoy es uno de los días más tristes de mi carrera ya que una de las mayores ilusiones y el momento quizás más especial era ser el abanderado de España en la ceremonia de inauguración de los Juegos en Londres".

Sobresaliente Rafa en un detalle de insólita grandeza. Renunciar a, como expresa, uno de los momentos más especiales para un deportista. Encabezar una delegación nacional de 282 atletas. Más allá, liderar las esperanzas deportivas de un país tan maltrecho como España. A falta de buenas noticias en términos socioeconómicos, los Juegos Olímpicos, como otros eventos deportivos, se tiñen de analgésico a tiempo parcial. Y en cuestiones de alegrías competitivas, Rafa ha jugado regularmente un gran papel en la sociedad. Palabras aparte, la decisión trae implicita una renuncia más tangible: la económica, devenida de sus posibles éxitos, pues participaba en las categorías individual y dobles.

La rumorología, un exceso quizá de reacciones instantáneas, han puesto en duda su intención de participar en los próximos Juegos de Río de Janeiro 2016. Por edad, Rafa Nadal bien podrá ser de la partida en Brasil. Queda por ver si su cuerpo, sus rodillas, resisten el duro calendario tenístico. Si su mente no pierde la ilusión por la victoria. No es Río lo que debe preocuparnos ahora. Por delante del deporte debe estar siempre el deportista.

Su puesto como abanderado queda bien cubierto. Tras un debate menos unánime sobre la "opción b", el elegido ha sido Pau Gasol. Un pionero del deporte español, no tanto por descubrir al baloncesto español la NBA, sino por hacerla cotidiana. Por lograr que España fuera parte activa en la hasta él lejana liga americana. Previos al catalán se recuperaron, entre certezas e ilusiones, los nombres del piragüista Saúl Craviotto, del marchador Jesús García Bragado, del jugador de balonmano José Javier Hombrados o incluso de la pareja de regatistas Iker Martínez-Xabi Fernández, con la rémora de no poder ejercer de abanderados a la par. Será, finalmente Pau quien ize la bandera española en la ceremonia de apertura. En la distancia, Rafa Nadal puede sentirse orgulloso de su decisión. Una vez más, abanderado de lo ejemplar.

jueves, 12 de julio de 2012

En las entrañas del ciclismo amateur

Miguel González, ganador de la Vuelta a Carabanchel 2012 / Real Velo Club Portillo
Llegan voces de alarma desde el ciclismo de base. No son nuevas en tiempo ni diferentes a las de categoría profesional. Su singularidad es la falta de difusión. Responsabilidad no sólo de la economía, que es actor principal del frenazo a la cantera. A la crisis deben añadirse el descrédito -ora justo, ora injusto- que sufre este deporte y lo sacrificado de su práctica. Sería fácil decir que nadie hace nada al respecto, pero sería falso. Por detrás de una fama que no llega, existe un trabajo abnegado, muchas veces altruista, en pos de las categorías inferiores. La entrada de hoy rinde justicia a quienes se afanan por mantenerlas activas. Sobre ello se sustenta este caso, representativo por adentrarse en las entrañas mismas del ciclismo amateur.

Hace unos meses presenté la aventura institucional del Real Velo Club Portillo. Recupero aquella entrada para tratar un nuevo escenario. Este club organiza cada mes de junio la Vuelta a Carabanchel de categoría élite-sub 23. En 2012, la prueba, tradicional en el calendario, se ha visto en serio peligro hasta última hora. El presidente del equipo, Antonio López, ha vuelto a atender la llamada de esta página para explicar la organización y la situación de un evento como el del pasado día 24:

"Hoy en día es casi una quimera poder organizar una carrera por diferentes motivos además del económico. Cada vez que nos ponemos en marcha tenemos que contar con el apoyo incondicional de la Junta de distrito, después con el beneplácito de policia municipal y después rezar para poder tener las vallas a tiempo y Samur"

La de Carabanchel es una de las pocas vueltas que resisten en Madrid. Su peso histórico hace de ella elemento clave para la Junta local: "En este caso la Junta de Distrito no sólo apoya sino que corre con el gasto de la carrera. Esto es porque nuestra prueba está encuadrada dentro de la quincena del deporte que organiza el distrito de Carabanchel, en la cual llevamos ya varios añosAl final siempre contamos con todo, pero supone un gran estrés que sólo se ve compensado en cuanto se da el inicio". 

Sin patrocinadores privados presentes, la supervivencia de la cita se apoya en la relación entre la administración y el club: "Efectivamente no disponemos de sponsors privados interesados en la competición. Todo depende de la Junta de Distrito. La complicidad que tenemos con los responsables del polideportivo de La Mina es absoluta y a ellos agradecemos cada año su apoyo para sacar a buen fin esta carrera".

Corte de cinta de la Vuelta a Carabanchel 2012 / Real Velo Club Portillo
Dentro del proyecto, el Real Velo Club Portillo optó recientemente por elevarlo de categoría. Esta edición se ha convertido en Campeonato de Madrid Sub 23. Subir el nivel cuando peor lo pasa el deporte. Un riesgo, pero toda una declaración de intenciones: "Siempre queremos dar valor añadido a nuestra prueba. En el calendario de la Federación es ya una cita clásica y afortunadamente muchos equipos la tienen en mente. Este año sugerimos a la Federación esa posibilidad y recibimos también el apoyo por su parte para ello".

"Estamos muy contentos con la participación. En la salida había un total de 138 ciclistas -99 clasificados finales-. Creo que ha sido la de mayor afluencia de la temporada hasta el momento"

Otra cuestión es el respaldo popular. Tiempo atrás la vuelta de un día modificó su recorrido, pasando del tradicional a una alternativa novedosa en planteamiento. Para Antonio "el nuevo circuito es bastante distinto al antiguo de la calle General Ricardos. Echamos un poco de menos aquel; era mucho más cercano. La apuesta de Vía Lusitana fue arriesgada pero creo que ha resultado positiva al ubicarse en un entorno de urbanizaciones con gente joven que en cualquier momento se acerca para seguir el desarrollo de la competición".

El Velo, como tantos otros equipos lucha por mantener su presencia en el circuito ciclista aficionado, tan amenazado por la crisis como necesitado de ayuda. En esta línea, "cada organizador tratamos de dar nuestro sello personal a las carreras. Llevamos muchos años organizándola y luchamos cada edición porque económicamente se pueda llevar a cabo. Que siga resultando atractiva para los corredores".

"En estos momentos de falta de esponsorización es muy difícil vaticinar el futuro del ciclismo", plantea sobre el devenir amateur. "Lo que ocurre es que siempre estamos ahí para que, aunque nos cueste algo de dinero a las arcas del club, podamos ofrecer la prueba a los equipos. Cada temporada comenzamos pensando que va a ser imposible sacarla adelante, pero al final siempre nos preguntamos ¿cómo no va a poder hacerse?" Cuestión, en suma, de dedicación, economía y valor, una apuesta nada fácil para una institución como el Real Velo Club Portillo. Cuestión de reconocimiento por nuestra parte.

lunes, 9 de julio de 2012

Al principio fue el juego: "Play"


De entre los mil sentidos que articulan el deporte, corremos el riesgo de olvidar el primario: jugar. Juego de lucha, juego social. Sobre esta idea nos invita a reflexionar, de manera brillante, la película-documental "Play", obra del director francés Manuel Herrero. Un trabajo a caballo entre el deporte mismo y la antropología. Presentado días atrás en el Instituto Francés de Madrid, la producción gala da pie a una entrada diferente en esta página: un mensaje sobre el propio mensaje. 

No es nueva la propuesta que realiza Manuel Herrero. Un filme deportivo tratado desde la óptica social. Originales sí son, en cambio, su intencionalidad y pericia para desarrollar tal planteamiento. El director, un buen conocedor del mundo menos conocido para nosotros, enseña el juego en el interior del clan. Consigue abrirse paso a través de él y hacer de la cámara un activo más. "Play" enlaza su historia con testimonios de los protagonistas, sin importar la mayor o menor cercanía al espectador europeo. Magníficos los efectos y los recursos audiovisuales, con imágenes de extrema belleza.

En un trayecto que ronda la hora y media, "Play" viaja sobre algunas de las disciplinas más conocidas. A la par, abre el camino a sorpresas escondidas por el mundo. Del balonmano al kabbadi; del rugby al calcio storico; de los Juegos Olímpicos a una secreta reunión tribal en la Isla de Pascua... Todo cabe en el deporte porque todo lo es. Ampliando su sentido, la obra muestra hasta qué punto sociedades tan diferentes entre sí manifiestan una misma filosofía de juego. Surge de antiguo una rivalidad entre competidores/grupos desarrollada plenamente en el recinto. Sólo ahí; terminado el duelo, la grandeza del reconocimiento entre el vencedor y el vencido. 

Disculparán mis lectores que no me adentre más en el análisis; diseccionaría la producción en exceso. También excusarán, confío, mi leve valoración en términos cinematográficos, a mayor extensión correría riesgos innecesarios por mi desconocimiento. Sólo sé reconocer lo que me emociona y por ello recomiendo a los lectores ver este sensacional trabajo. Y no olviden que al principio fue el juego.

Fotografía 1: El calcio storico, todo un rito con esencia en Florencia (Italia) / elisacuoreviola.blogspot.com 

Fotografía 2: Lance del kabbadi, deporte tradicional en Bangladesh / www.punjab21.com

miércoles, 4 de julio de 2012

Carles Castillejo: "Me siento un privilegiado del deporte"


Se reconoce un privilegiado del deporte, y es que en Londres sumará su tercera participación olímpica. Honor que no muchos competidores han logrado en su carrera. Y un honor que, a tenor de los resultados, le llega en buen momento. Sin poder preparar a fondo la distancia, ya que no es su prueba actual, recientemente ha rozado la medalla en los 10.000 metros del Europeo de Atletismo de Helsinki. A estas alturas los aficionados le habrán reconocido. Efectivamente, se trata de Carles Castillejo, nuestra mejor baza, por tiempos, para el maratón de los Juegos. El atleta barcelonés ha atendido la llamada de Diez Minutos Sin Fútbol para hablar de la inmediata cita londinense y de otros temas relacionados con el atletismo.

Diez Minutos Sin Fútbol: Londres, los Juegos Olímpicos, lo que su nombre supone, articula en gran medida esta entrevista. La primera pregunta es obligada. Sabes bien lo que se siente en su interior, después de haber vivido las anteriores dos citas (5.000 metros en Atenas 2004 y 10.000 en Pekín 2008). ¿Cómo describes la experiencia olímpica?

Carles Castillejo: "Los Juegos son la máxima expresión del deporte y poder disputar uno es el sueño de cualquier deportista. ¡Imagínate tres! Es una pasada. Me siento un privilegiado del deporte".

Diez Minutos Sin Fútbol: Llegas con un buen tiempo en maratón (2h10'08") y con otras buenas marcas previas recientes como en los 10 kilómetros de Manchester. ¿Cuál es tu previsión para la cita del 12 de agosto?

Carles Castillejo: "Mi reto es llegar al 100%. Presentarme en la línea de salida y decirme a mí mismo que estoy preparado para exprimirme al máximo. Si lo consigo estaré satisfecho independientemente de la marca que haga".

Diez Minutos Sin Fútbol: Asombraste en tu debut maratoniano en Castellón del pasado diciembre. Allí ganaste el Campeonato de España y lograste con bastante margen la mínima para los Juegos. Desde aquel día hasta Londres habrán pasado exactamente ocho meses y un día. ¿Has notado en este tiempo una mayor adaptación a la distancia o te quedas con las sensaciones de la competición nacional?

Carles Castillejo: "Ahora estoy más adaptado a la preparación pero las sensaciones son muy diferentes. Es verano y con el calor el desgaste es mucho mayor, eso hay que tenerlo en cuenta. Los entrenos largos se hacen mucho, mucho más duros ahora que en la preparación anterior. Por ello, no se puede comparar".



Diez Minutos Sin Fútbol: Hablando de maratón, es evidente el dominio africano, en especial de la dupla Etiopía-Kenia. Ahora bien, en el ranking 2012, destacan varios tiempos de atletas japoneses, estadounidenses o europeos, no todos nacionalizados ¿Crees que hay alguna opción de hacer frente al control africano, o aún no existe esta posible competencia?

Carles Castillejo: "La única opción es ser cautos y esperar nuestro momento. Los africanos van a luchar por el oro y no todos van a llegar a meta. Ahí es donde debemos estar nosotros, con la caña preparada". 

Diez Minutos Sin Fútbol: El entrenamiento físico de un maratoniano se analiza profundamente. Por ejemplo el ciclo de dos semanas de carga y una de descarga, con tiradas largas de más de 30 kilómetros, que tú bien explicas en tu blog. Pero en general apenas se trata el aspecto psicológico ¿Complementas la carga física con algún tipo de entrenamiento mental de resistencia?

Carles Castillejo: "El aspecto psicológico se trabaja en esos mismos entrenos. A medida que vas aumentando la distancia de esos rodajes vas endureciendo la mente, hasta el punto que una vez has hecho varios rodajes de 2h, hacer uno de 1h30-1h45 se te hace fácil".

Diez Minutos Sin Fútbol: Yendo un paso más allá, tú has practicado y conoces bien múltiples distancias del medio fondo y fondo. Acaba de celebrarse el Europeo de Helsinki. ¿Cuál es tu opinión sobre el momento que atraviesa nuestro atletismo?

Carles Castillejo: "El medio fondo - fondo está viviendo un relevo generacional. Los jóvenes empiezan a apretar fuerte, sobre todo en 800-1500. Quizá un poco menos en 5000-10000.

Diez Minutos Sin Fútbol: Hablemos un poco del trato mediático y social. ¿Crees que la opinión pública tiende a pecar excesivamente de resultadista con vosotros?

Carles Castillejo: "Sí, es cierto que no se valora el esfuerzo que hacemos. No se valora, tampoco, la dedicación plena que tenemos para poder luego rendir al máximo".


Diez Minutos Sin Fútbol: En plena crisis, se presta más atención que nunca a la financiación del atletismo. ¿Cómo subsiste económicamente un atleta profesional?

Carles Castillejo: "El atleta profesional subsiste por el contrato con su club, los fijos por participación en carreras y por la beca federativa, la cual va en función de tu rendimiento: si corres ganas y si no corres no ganas. 

Diez Minutos Sin Fútbol: ¿Y es viable este sistema de becas para el atleta?

Carles Castillejo: "Con esa beca tienes cubiertas, aparte de lo económico, las necesidades de fisioterapia, pero ya está. Todo lo demás corre de tu cuenta. Si además tienes en cuenta que dichas becas han bajado un 30% en dos años... es normal que no hayan tantos atletas profesionales".

Diez Minutos Sin Fútbol: Comenzamos hablando de los Juegos Olímpicos y con ellos acabamos, aunque mirando hacia el futuro. Llevas apenas una temporada como maratoniano y tienes edad suficiente para aguantar en buena forma, ¿te ves en Río de Janeiro 2016?

Carles Castillejo: "No. Sinceramente creo que cada cosa tiene su momento y no me veo dentro de 4 años corriendo a alto nivel. Corriendo sí, porque me apasiona, pero no haciendo 200 kms. semanales. Hay otras cosas en la vida y hay que disfrutarlas".

Así acaba la entrevista con Carles Castillejo, a quien desde aquí agradezco su atención y amabilidad. El maratón tendrá lugar el 12 de agosto, día de la Ceremonia de Clausura de Londres 2012. Suerte.

Fotografía 1: Victoria en el Campeonato de España de cross 2012/EFE

Fotografía 2: En la disputa de los 10.000 metros en el Europeo de Helsinki/blogstillejo.blogspot.com 

Fotografía 3: Durante una competición/labolsadelcorredor.com


Translate to your language
| | | | | | | | |

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Hosted Desktops